Skip to main content
Mantente informado
Biblioteca

Publicaciones

Regiones de frontera de la Amazonía : Hacia un desarrollo productivo sostenible 

Hybrid multilateralism for development : role of the WTO and aid for trade

Los portacontenedores más grandes del mundo: ¿tienen futuro?

Implantação do Portal Único em uma trading company no Porto de Santos

Comerciar con inteligencia : cómo la IA configura el comercio internacional y es configurada por él

Mujeres en la dirección empresarial: análisis de empresas cotizadas Iberoamericanas

Tecnología para el comercio

Integración o fragmentación

La región ante las incertidumbres del escenario global

Evaluación económica de políticas, programas, y proyectos de infraestructura

Libros y Revistas

Regiones de frontera de la Amazonía : Hacia un desarrollo productivo sostenible 

Hybrid multilateralism for development : role of the WTO and aid for trade

Los portacontenedores más grandes del mundo: ¿tienen futuro?

Implantação do Portal Único em uma trading company no Porto de Santos

Comerciar con inteligencia : cómo la IA configura el comercio internacional y es configurada por él

Mujeres en la dirección empresarial: análisis de empresas cotizadas Iberoamericanas

Tecnología para el comercio

Integración o fragmentación

La región ante las incertidumbres del escenario global

Evaluación económica de políticas, programas, y proyectos de infraestructura

Documentos ALADI

Regiones de frontera de la Amazonía : Hacia un desarrollo productivo sostenible 

Hybrid multilateralism for development : role of the WTO and aid for trade

Los portacontenedores más grandes del mundo: ¿tienen futuro?

Implantação do Portal Único em uma trading company no Porto de Santos

Comerciar con inteligencia : cómo la IA configura el comercio internacional y es configurada por él

Mujeres en la dirección empresarial: análisis de empresas cotizadas Iberoamericanas

Tecnología para el comercio

Integración o fragmentación

La región ante las incertidumbres del escenario global

Evaluación económica de políticas, programas, y proyectos de infraestructura

eBooks

Regiones de frontera de la Amazonía : Hacia un desarrollo productivo sostenible 

Hybrid multilateralism for development : role of the WTO and aid for trade

Los portacontenedores más grandes del mundo: ¿tienen futuro?

Implantação do Portal Único em uma trading company no Porto de Santos

Comerciar con inteligencia : cómo la IA configura el comercio internacional y es configurada por él

Mujeres en la dirección empresarial: análisis de empresas cotizadas Iberoamericanas

Tecnología para el comercio

Integración o fragmentación

La región ante las incertidumbres del escenario global

Evaluación económica de políticas, programas, y proyectos de infraestructura

Reunión del ATIT en la ALADI: países avanzan en medidas para agilizar el transporte internacional terrestre

Montevideo, 6 de octubre de 2025.

En la sede de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) se desarrolló la XXVI Reunión de la Comisión del Seguimiento del Acuerdo de Alcance Parcial sobre Transporte Internacional Terrestre (Comisión del Artículo 16 del ATIT). Durante el encuentro, los países signatarios avanzaron en la articulación de normas y procedimientos en materia de transporte internacional por carretera, con el objetivo de facilitar el comercio regional.


La reunión, celebrada durante dos jornadas de intenso trabajo, en formato híbrido, contó con la participación de los Organismos Nacionales Competentes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay, así como de las Representaciones Permanentes ante la ALADI, funcionarios de su Secretaría General y representantes del sector privado.


El encuentro fue inaugurado por el Subsecretario del Espacio de Desarrollo de Libre Comercio de ALADI, Christian Leroux, quien subrayó “la importancia para la región de los trabajos que se realizan en el marco de esta Comisión”. Destacó además que estas acciones contribuyen a una integración más moderna y segura en materia de transporte internacional.


Entre los principales resultados, se destacó el avance en las negociaciones para acelerar la entrada en vigor de los protocolos relacionados con aspectos migratorios y aduaneros, con el fin de facilitar el comercio y agilizar los trámites para el transporte internacional. Entre la diversidad de temas técnicos y normativos planteados, las delegaciones coincidieron en la necesidad y prioridad de buscar mecanismos que aceleren estos procesos.


Esta reunión reafirma el compromiso de la ALADI con la integración, modernización y seguridad del transporte internacional terrestre, contribuyendo al desarrollo del comercio, la logística y la eficiencia del transporte regional.

Expertos regionales analizaron la modernización portuaria en webinar de la ALADI

Montevideo, 3 de octubre de 2025.

La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) llevó adelante un exitoso webinar sobre modernización portuaria en América Latina, reafirmando la importancia que concede a la logística, la infraestructura y el desarrollo portuario, pilares de una mayor competitividad y facilitación del comercio en la región.

El encuentro contó con la participación de destacados expertos del sector. Juan Opertti, Gerente de Logística para Sudamérica en Katoen Natie, presentó la ponencia “Políticas logísticas portuarias en el marco de la dinámica de las cadenas de suministros en América Latina”, en la que abordó los retos y oportunidades que enfrentan las cadenas de suministros, los hubs logísticos y los puertos en un escenario global de transformación.

Por su parte, Mariela Gutarra, Líder en Gobierno y Transformación Digital y Jefa de la Oficina de Tecnologías de la Información de la Autoridad Portuaria Nacional del Perú, expuso sobre “Políticas efectivas para estimular el desarrollo portuario: digitalización en el sistema portuario nacional”, destacando cómo la innovación tecnológica impulsa la eficiencia y la competitividad del sector.

El evento concluyó con las palabras del Representante Permanente del Paraguay ante la ALADI, Embajador Didier Olmedo, quien subrayó el papel de la cooperación regional y el compromiso de la ALADI en el avance de los temas logísticos, de integración y la construcción de un espacio portuario más moderno, integrado y sostenible.

Con esta iniciativa, la ALADI reafirma su rol como plataforma de diálogo e integración regional, promoviendo el intercambio de experiencias y la generación de conocimiento frente a los desafíos de la logística e infraestructura portuaria en América Latina.

La grabación completa del webinar está disponible en el canal oficial de la ALADI en YouTube, para quienes deseen conocer más sobre las experiencias compartidas:

Uruguay se suma a la negociación de un Acuerdo clave para el comercio regional de cosméticos

En un paso estratégico para potenciar la industria nacional y facilitar el comercio regional, Uruguay se unió al proceso de negociación de un acuerdo para eliminar obstáculos técnicos al comercio de productos cosméticos en el ámbito de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).

Con Uruguay, ya son 12 los países que participan en el proceso: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Paraguay, Perú y Venezuela. El objetivo del acuerdo, que se encuentra en una fase avanzada de negociación, es crear un marco regulatorio homogéneo que equilibre la protección de la salud humana con la facilitación del comercio, beneficiando tanto a las empresas como a los consumidores.

Se proyecta que esta iniciativa permitirá el acceso a un mercado regional estimado en 55 mil millones de dólares, con potencial para reducir costos transaccionales y fortalecer la competitividad de la industria cosmética en la región.

En su 45° aniversario, ALADI recibe al Presidente Yamandú Orsi en Sesión Extraordinaria

Montevideo, 15 de agosto de 2025.

En el marco del 45° aniversario del Tratado de Montevideo 1980, la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) celebró hoy en su sede una Sesión Extraordinaria del Comité de Representantes para recibir al Presidente de la República Oriental del Uruguay, Yamandú Orsi.

El encuentro reunió a los países miembros de la Asociación, autoridades del Poder Ejecutivo uruguayo, y representantes de países y organismos observadores. La jornada destacó la vigencia y relevancia del proceso de integración regional que impulsa la ALADI, y su proyección frente a los desafíos del contexto global.

El Presidente Orsi afirmó que Uruguay tiene desde su nacimiento “una vocación de integración con la región” y valoró a la ALADI como un “espacio de acuerdos”, que se traduce en iniciativas concretas como “la plataforma digital dirigida a las pymes, o la facilitación del comercio, integración fronteriza”, que aportan a la economía de la región.

El Secretario General de la ALADI, Sergio Abreu, señaló que “en estos momentos de crisis internacional y global del comercio” es importante ver a la integración regional como una oportunidad, para que “se refleje en más comercio y sobre todo en inclusión social”.

Sobre la ALADI
La ALADI es el mayor grupo de integración de América Latina, conformado por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. Creada en 1980, gradualmente ha conformado una red de acuerdos que libera alrededor del 85% del comercio intrarregional, y trabaja en facilitación de comercio, apoyo a mipymes, transformación digital, entre otros temas.

Siete países del Cono Sur acuerdan reducir multas de transporte en un 50% en ALADI

Los países firmantes del Acuerdo sobre Transporte Internacional Terrestre (ATIT) alcanzaron un nuevo consenso en el ámbito de la ALADI, con implicancias directas para el transporte regional y la integración fronteriza.

Montevideo, 4 de agosto de 2025.

Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay, los países que integran el Acuerdo sobre Transporte Internacional Terrestre (ATIT), acordaron en la ALADI reducir un 50% el monto de las multas por infracciones a lo dispuesto en el Acuerdo.

La medida apunta a disminuir los costos transaccionales en el transporte de bienes y personas en la región. Se busca avanzar hacia acciones concretas que impulsen el comercio intrarregional, reduzcan costos y logren una mayor agilidad en pasos fronterizos.

El Protocolo entrará en vigor 60 días después de que todos los países comuniquen formalmente a la Secretaría General de la ALADI el cumplimiento de sus disposiciones legales internas.

¿Qué es el ATIT?
El Acuerdo sobre Transporte Internacional Terrestre (ATIT) es un acuerdo marco que regula el transporte carretero de mercancías y personas, y el ferroviario de mercancías, entre los países del Cono Sur, considerándolo un servicio de interés público.

ALADI y OMPI lanzan el programa de formación “IMPULSA PI” para fortalecer capacidades empresariales en propiedad intelectual

7 de julio, 2025.

La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), en conjunto con la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), lanza IMPULSA PI, un programa gratuito y completamente en línea, dirigido a pymes exportadoras o en proceso de comenzar a exportar, pertenecientes a los países miembros de la ALADI.

Esta iniciativa tiene como objetivo brindar conocimientos clave sobre el uso estratégico de los derechos de propiedad intelectual (PI), tales como el registro de marcas, la protección de diseños y la gestión de activos intangibles, con el fin de potenciar la competitividad y la internacionalización de los negocios en la región.

IMPULSA PI se desarrollará en tres fases:

  1. Curso autodirigido: conceptos fundamentales de PI aplicados al modelo de negocio.
  2. Talleres prácticos: para diseñar una hoja de ruta exportadora basada en activos intangibles.
  3. Mentorías grupales: enfocadas en estrategias para diversificar fuentes de ingresos.

El programa está dirigido a representantes de pymes y emprendedores, interesados en fortalecer sus capacidades, proteger su innovación y mejorar su posicionamiento comercial en el mercado internacional.

La formación en propiedad intelectual resulta cada vez más relevante para la región, ya que permite a las empresas transformar sus ideas en ventajas competitivas sostenibles, al tiempo que protege sus creaciones frente a terceros.

  • Evento informativo: 15 de julio de 2025 – 10:00 (GMT-3)
  • Modalidad: 100% online, sin costo.

Registro general: https://us02web.zoom.us/webinar/register/WN_suFn38UgT2e8QJXu_ZEx1Q#/registration

Registro exclusivo para Cuba:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSe1MoJ–AnhcGZZPhpVmMpFCUOxlTYFVKoOFeRyA88OtHhPsg/viewform

Brasil y Chile acuerdan en la ALADI una iniciativa facilitadora de comercio en el sector de productos cosméticos

Con fecha 26 de junio de 2025, tuvo lugar en la ALADI la XX Reunión de la Comisión Administradora del Acuerdo de Complementación Económica N° 35 (ACE 35), suscrito entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, por una parte, y Chile, por la otra.

En dicha instancia se suscribió un Protocolo Adicional al mencionado Acuerdo (ACE 35.64.1) incorporando al mismo la “Iniciativa Facilitadora de Comercio en el Sector de Productos Cosméticos” acordada entre Brasil y Chile.

La mencionada iniciativa tiene por objeto: contribuir a eliminar y evitar obstáculos técnicos innecesarios al comercio de productos cosméticos entre las Partes; simplificar los reglamentos técnicos y los procedimientos de evaluación de la conformidad relacionados a los productos que integran el sector; impulsar el comercio bilateral; garantizar el suministro de productos seguros a los consumidores, con base en la mejora continua de los niveles de calidad, seguridad y eficacia de tales productos; y contribuir para aumentar la competitividad y las inversiones, así como el crecimiento de la industria de productos cosméticos de la región, con arreglo a las exigencias del mercado internacional.

El Secretario General de la ALADI, Sergio Abreu Bonilla, felicitó a ambos países por el acuerdo alcanzado e hizo votos para que, en un futuro próximo, se pueda suscribir en la ALADI un acuerdo de similar alcance, del cual participen la mayor cantidad posible de países miembros.

El Protocolo Adicional entrará en vigor noventa días después de la fecha en que la Secretaría General de la ALADI notifique a las Partes Signatarias haber recibido las comunicaciones de la República de Chile y de la República Federativa del Brasil informando el cumplimiento de los requisitos establecidos en sus legislaciones internas para la entrada en vigor.

Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay suscriben en la ALADI disposiciones relativas a la emisión de “Certificados de Origen Derivados” de productos procedentes de zonas francas

Con fecha 26 de junio de 2025, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay suscribieron en la ALADI el Ducentésimo Vigésimo Segundo Protocolo Adicional al Acuerdo de Complementación Económica N° 18 (ACE 18. 222), incorporando a dicho Acuerdo la Decisión 02/2025 del Consejo Mercado Común del MERCOSUR, relativa a “Zonas Francas, Zonas de Procesamiento de Exportaciones y Áreas Aduaneras Especiales”.

Mediante dicho Protocolo, los países acordaron, entre otros aspectos, que la emisión de los Certificados de Origen Derivados de productos procedentes de zonas francas, podrá ser delegada a otros organismos públicos o entidades, siempre que el control aduanero sea realizado exclusivamente por la administración aduanera del Estado Parte Exportador.

El referido Protocolo entrará en vigor 30 días después de la notificación de la Secretaría General de la ALADI a los países signatarios de que recibió la comunicación de la Secretaría del MERCOSUR, informando la incorporación de la norma MERCOSUR y de su correspondiente Protocolo Adicional a los ordenamientos jurídicos de los cuatro Estados Partes del MERCOSUR.

MERCOSUR y Chile acuerdan en la ALADI modernizar las reglas de origen de su acuerdo comercial

3 de junio, 2025.

Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, conjuntamente con Chile, suscribieron, en el marco de la ALADI, el Sexagésimo Noveno Protocolo Adicional al Acuerdo de Complementación Económica N° 35 (ACE 35), mediante el cual modernizaron el Régimen de Origen de dicho Acuerdo.

El nuevo Régimen contempla disposiciones que facilitan su comprensión y utilización por parte de los operadores comerciales, teniendo en cuenta que, producto del Acuerdo, el comercio de mercancías entre las Partes que cumplan con las disposiciones sobre origen se encuentra libre de aranceles a la importación.

Entre las modificaciones contempladas en el nuevo Régimen se destacan las siguientes: la simplificación de la definición de los criterios para la calificación de origen; la modificación de los requisitos específicos de origen para algunas mercancías; la actualización de las normas de origen bilaterales para el sector automotor; y la incorporación de la posibilidad, en el futuro, de que los exportadores opten por la autocertificación del origen, como una alternativa al actual sistema de certificación por entidades habilitadas en delegación de funciones del organismo nacional competente en la materia.

El Protocolo entrará en vigor bilateralmente entre la República de Chile y cada Estado Parte del MERCOSUR 60 días después de la fecha en que la Secretaría General de la ALADI comunique a los países signatarios haber recibido las notificaciones de la República de Chile y de cada Estado Parte del MERCOSUR informando el cumplimiento de las disposiciones legales internas para su entrada en vigor.

Educación e integración: una alianza con impacto regional

2 de junio, 2025.

La Secretaría General de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) y la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) firmaron un Memorándum de Entendimiento para promover la cooperación en educación, relaciones internacionales e integración regional.

Este acuerdo busca impulsar actividades académicas y de capacitación relacionadas con los procesos de integración subregional, regional y hemisférica, promoviendo el desarrollo de habilidades en el ámbito educativo y diplomático.

En la formalización de esta alianza estratégica participaron la Representante Permanente del Perú ante la ALADI, Embajadora Elizabeth González Porturas, el Secretario General de la ALADI, Sergio Abreu, y el Rector de la UPC, Edward Roekaert Embrechts, entre otras autoridades.

«Esta alianza será duradera y fructífera, y demostrará cómo la cooperación institucional puede traducirse en resultados concretos y sostenibles para nuestra región», destacó la Embajadora González Porturas.

Este marco de colaboración representa un paso importante hacia una mayor conexión entre la ALADI y el ámbito académico, promoviendo una integración proactiva, con visión de futuro y más inclusión social.

Integrándonos creamos oportunidades.