Skip to main content
Mantente informado
Biblioteca

Publicaciones

Regiones de frontera de la Amazonía : Hacia un desarrollo productivo sostenible 

Hybrid multilateralism for development : role of the WTO and aid for trade

Los portacontenedores más grandes del mundo: ¿tienen futuro?

Implantação do Portal Único em uma trading company no Porto de Santos

Comerciar con inteligencia : cómo la IA configura el comercio internacional y es configurada por él

Mujeres en la dirección empresarial: análisis de empresas cotizadas Iberoamericanas

Tecnología para el comercio

Integración o fragmentación

La región ante las incertidumbres del escenario global

Evaluación económica de políticas, programas, y proyectos de infraestructura

Libros y Revistas

Regiones de frontera de la Amazonía : Hacia un desarrollo productivo sostenible 

Hybrid multilateralism for development : role of the WTO and aid for trade

Los portacontenedores más grandes del mundo: ¿tienen futuro?

Implantação do Portal Único em uma trading company no Porto de Santos

Comerciar con inteligencia : cómo la IA configura el comercio internacional y es configurada por él

Mujeres en la dirección empresarial: análisis de empresas cotizadas Iberoamericanas

Tecnología para el comercio

Integración o fragmentación

La región ante las incertidumbres del escenario global

Evaluación económica de políticas, programas, y proyectos de infraestructura

Documentos ALADI

Regiones de frontera de la Amazonía : Hacia un desarrollo productivo sostenible 

Hybrid multilateralism for development : role of the WTO and aid for trade

Los portacontenedores más grandes del mundo: ¿tienen futuro?

Implantação do Portal Único em uma trading company no Porto de Santos

Comerciar con inteligencia : cómo la IA configura el comercio internacional y es configurada por él

Mujeres en la dirección empresarial: análisis de empresas cotizadas Iberoamericanas

Tecnología para el comercio

Integración o fragmentación

La región ante las incertidumbres del escenario global

Evaluación económica de políticas, programas, y proyectos de infraestructura

eBooks

Regiones de frontera de la Amazonía : Hacia un desarrollo productivo sostenible 

Hybrid multilateralism for development : role of the WTO and aid for trade

Los portacontenedores más grandes del mundo: ¿tienen futuro?

Implantação do Portal Único em uma trading company no Porto de Santos

Comerciar con inteligencia : cómo la IA configura el comercio internacional y es configurada por él

Mujeres en la dirección empresarial: análisis de empresas cotizadas Iberoamericanas

Tecnología para el comercio

Integración o fragmentación

La región ante las incertidumbres del escenario global

Evaluación económica de políticas, programas, y proyectos de infraestructura

Culmina negociación técnica sobre cosméticos: instancia clave para un mercado de 55 mil millones de USD en la región

Montevideo, 20 de noviembre.

Hoy en la ALADI culminó la Negociación Técnica del Acuerdo para la Eliminación de Obstáculos Técnicos al Comercio de Productos Cosméticos, orientado a facilitar el comercio intrarregional en un sector estratégico.

El proceso de negociación involucra a la mayoría de los países miembros de la ALADI y abarca un mercado cuyo valor supera los 55 mil millones de dólares, subrayando la relevancia económica del acuerdo y el impacto directo que tendrá en los encadenamientos productivos, las empresas y los consumidores de la región.

Durante la reunión, desarrollada presencialmente en tres jornadas consecutivas, las delegaciones nacionales concluyeron la negociación de las disposiciones sustantivas del Acuerdo. Una vez firmado, el instrumento deberá completar los procedimientos internos de cada país para su próxima entrada en vigor.

La participación del Secretario General, Representantes Permanentes ante la ALADI y autoridades nacionales, reafirmó el respaldo político y técnico al proceso de negociación, resaltando la importancia estratégica del acuerdo para la integración regional.

Este Acuerdo permitirá avanzar en la armonización de requisitos, la facilitación de trámites y la reducción de obstáculos técnicos al comercio, contribuyendo a mejorar la competitividad del sector, promover la convergencia regulatoria y ampliar las oportunidades para las empresas de los países miembros.

Con la culminación de esta negociación continuamos fortaleciendo el rol de la ALADI como foro negociador regional, promoviendo instrumentos que impulsan el comercio y el desarrollo económico de la región.

Participación de la ALADI en la Cumbre CELAC-UE

La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) participó, en calidad de organismo observador, en la Cumbre CELAC-UE celebrada los días 8 y 9 de noviembre en Santa Marta, Colombia.

Durante el encuentro, los Jefes de Estado y de Gobierno de los países de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y de la Unión Europea (UE) reafirmaron la importancia de fortalecer el birregionalismo y avanzar en una Hoja de Ruta orientada a impulsar compromisos de cooperación que fomenten el comercio y los flujos económicos, proteger el medio ambiente, impulsar la transición energética y las interconexiones regionales, y combatir en conjunto el crimen organizado transnacional.

Las delegaciones reiteraron su compromiso con un sistema multilateral de comercio basado en normas, sustentado en el derecho internacional y con la Organización Mundial del Comercio (OMC) en su núcleo. Asimismo, coincidieron en la necesidad de trabajar en la reforma y modernización de la OMC para responder a los desafíos del siglo XXI.

Se reconoció la importancia estratégica de los acuerdos comerciales, en particular los celebrados entre la UE y los países de la región (Chile, Colombia, Ecuador y Perú), así como el Acuerdo entre la UE y el Mercosur. También se destacó la relevancia de avanzar conjuntamente en la facilitación del comercio, mejorar el acceso a los mercados y garantizar la seguridad alimentaria y el bienestar de las comunidades vinculadas a las cadenas internacionales de suministro.

En materia de transformación digital, se promoverá una Inteligencia Artificial segura, protegida y fiable, con gobernanza ética; así como inversiones en infraestructuras digitales seguras, que garanticen una transformación digital centrada en las personas y el derecho soberano de cada Estado en la definición de sus políticas de desarrollo tecnológico.

Finalmente, la ALADI, como observador y mecanismo de integración orientado al comercio, tiene el gran desafío de incorporar en su agenda de trabajo los consensos alcanzados en la Cumbre, especialmente aquellos vinculados a la promoción del comercio, el fortalecimiento del sistema multilateral, la facilitación del comercio y la transformación digital inclusiva.

Más digitalización: Países del ATIT firman Protocolo para modernizar aspectos aduaneros del transporte internacional terrestre

Montevideo, 6 de noviembre de 2025.

Con fecha 6 de noviembre de 2025, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay, países Partes del Acuerdo sobre Transporte Internacional Terrestre (ATIT), concluyeron la suscripción del Octavo Protocolo Adicional al Acuerdo, mediante el que se sustituye íntegramente el Anexo I “Aspectos Aduaneros”.

El objetivo del nuevo Protocolo es modernizar las disposiciones aduaneras aplicables a las operaciones de transporte internacional terrestre de mercancías y personas, con el fin de agilizar los procedimientos, incorporar tecnologías digitales y fortalecer la cooperación aduanera regional.

Entre las principales modificaciones introducidas se destacan:

  • Ampliación del ámbito de aplicación del Anexo Aduanero, incluyendo el transporte de mercancías provenientes o destinadas a terceros países que no sean signatarios del Acuerdo.
  • Digitalización del documento “Manifiesto Internacional de Carga/Declaración de Tránsito Aduanero (MIC/DTA)”, que ampara las mercancías bajo el régimen de Tránsito Aduanero Internacional (TAI), que podrá ser registrado, transmitido y refrendado por medios informáticos
  • Posibilidad de sustituir la garantía constituida por los vehículos de las empresas autorizadas por garantías formales, para realizar transporte internacional
  • Aplicación de criterios de selectividad basados en análisis de riesgo por parte de las autoridades aduaneras, así como la implementación de declaraciones anticipadas, herramientas informáticas y precintos electrónicos, con el fin de facilitar y asegurar las operaciones de Tránsito Aduanero Internacional (TAI).

El ATIT constituye un acuerdo marco que regula el mercado de transporte internacional terrestre, tanto carretero de mercancías y personas, como ferroviario de mercancías, entre los países del Cono Sur, reconociendo este servicio como de interés público y esencial para la integración regional.

Cierre del ciclo de webinarios para academias diplomáticas de los países miembros

Montevideo, 24 de octubre de 2025.

El 21 de octubre se llevó a cabo un webinario dirigido a estudiantes de las academias diplomáticas de los países miembros de la ALADI, bajo el título “Nuevas Temáticas en los Acuerdos de Alcance Parcial: el caso de género y comercio”.

El webinar estuvo a cargo de María Jesús Prieto, Jefa del Departamento de Comercio Inclusivo de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales de Chile (SUBREI), quien presentó los pilares de la política de comercio inclusivo de Chile y los avances en la incorporación del enfoque de género en los acuerdos comerciales.

Durante su exposición, la especialista explicó la estructura de los capítulos de género, sus principales componentes y las formas de implementación en los acuerdos. Asimismo, destacó la relevancia de generar evidencia sobre la participación de las mujeres en el comercio exterior, presentando los resultados de la Radiografía de Mujeres Exportadoras de Chile y la evaluación del impacto del capítulo de comercio y género en los acuerdos Chile – Uruguay y Chile – Brasil.

Con esta actividad se dio cierre al ciclo de webinarios para academias diplomáticas organizado por la ALADI, un espacio de formación y diálogo que promueve la cooperación entre las instituciones de los países miembros y la difusión de nuevas perspectivas sobre la integración regional.

La ALADI participó en el Primer Foro Latinoamericano de Líderes Postales

Montevideo, 22 de octubre de 2025.

La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) participó en el Primer Foro Latinoamericano de Líderes Postales para la Región de la Unión Postal de las Américas, España y Portugal (UPAEP), organizado junto con la Unión Postal Universal (UPU).

El encuentro reunió a autoridades y expertos del sector postal, con el objetivo de fortalecer la cooperación institucional en torno a los servicios postales, el comercio regional y el desarrollo digital.

Durante la sesión “La red postal como catalizadora del desarrollo del comercio electrónico y transfronterizo”, el Jefe del Departamento de Integración Física y Digital de la ALADI, Rafael Laurentino, expuso sobre las nuevas herramientas para el desarrollo comercial regional y la inclusión del sector postal en las mismas, así como sobre las principales acciones que impulsa la ALADI en materia de comercio electrónico y facilitación del comercio.

En el panel también participaron representantes de la UPAEP, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del Grupo de Trabajo Correo-Aduana de la UPAEP, quienes compartieron herramientas, experiencias y desafíos sobre la integración postal y digital en la región.

Con su participación, la ALADI reafirma su compromiso con la cooperación regional y el fortalecimiento de las redes logísticas y digitales, elementos clave para impulsar el comercio electrónico y la inclusión en la región.

Reunión del ATIT en la ALADI: países avanzan en medidas para agilizar el transporte internacional terrestre

Montevideo, 6 de octubre de 2025.

En la sede de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) se desarrolló la XXVI Reunión de la Comisión del Seguimiento del Acuerdo de Alcance Parcial sobre Transporte Internacional Terrestre (Comisión del Artículo 16 del ATIT). Durante el encuentro, los países signatarios avanzaron en la articulación de normas y procedimientos en materia de transporte internacional por carretera, con el objetivo de facilitar el comercio regional.


La reunión, celebrada durante dos jornadas de intenso trabajo, en formato híbrido, contó con la participación de los Organismos Nacionales Competentes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay, así como de las Representaciones Permanentes ante la ALADI, funcionarios de su Secretaría General y representantes del sector privado.


El encuentro fue inaugurado por el Subsecretario del Espacio de Desarrollo de Libre Comercio de ALADI, Christian Leroux, quien subrayó “la importancia para la región de los trabajos que se realizan en el marco de esta Comisión”. Destacó además que estas acciones contribuyen a una integración más moderna y segura en materia de transporte internacional.


Entre los principales resultados, se destacó el avance en las negociaciones para acelerar la entrada en vigor de los protocolos relacionados con aspectos migratorios y aduaneros, con el fin de facilitar el comercio y agilizar los trámites para el transporte internacional. Entre la diversidad de temas técnicos y normativos planteados, las delegaciones coincidieron en la necesidad y prioridad de buscar mecanismos que aceleren estos procesos.


Esta reunión reafirma el compromiso de la ALADI con la integración, modernización y seguridad del transporte internacional terrestre, contribuyendo al desarrollo del comercio, la logística y la eficiencia del transporte regional.

Expertos regionales analizaron la modernización portuaria en webinar de la ALADI

Montevideo, 3 de octubre de 2025.

La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) llevó adelante un exitoso webinar sobre modernización portuaria en América Latina, reafirmando la importancia que concede a la logística, la infraestructura y el desarrollo portuario, pilares de una mayor competitividad y facilitación del comercio en la región.

El encuentro contó con la participación de destacados expertos del sector. Juan Opertti, Gerente de Logística para Sudamérica en Katoen Natie, presentó la ponencia “Políticas logísticas portuarias en el marco de la dinámica de las cadenas de suministros en América Latina”, en la que abordó los retos y oportunidades que enfrentan las cadenas de suministros, los hubs logísticos y los puertos en un escenario global de transformación.

Por su parte, Mariela Gutarra, Líder en Gobierno y Transformación Digital y Jefa de la Oficina de Tecnologías de la Información de la Autoridad Portuaria Nacional del Perú, expuso sobre “Políticas efectivas para estimular el desarrollo portuario: digitalización en el sistema portuario nacional”, destacando cómo la innovación tecnológica impulsa la eficiencia y la competitividad del sector.

El evento concluyó con las palabras del Representante Permanente del Paraguay ante la ALADI, Embajador Didier Olmedo, quien subrayó el papel de la cooperación regional y el compromiso de la ALADI en el avance de los temas logísticos, de integración y la construcción de un espacio portuario más moderno, integrado y sostenible.

Con esta iniciativa, la ALADI reafirma su rol como plataforma de diálogo e integración regional, promoviendo el intercambio de experiencias y la generación de conocimiento frente a los desafíos de la logística e infraestructura portuaria en América Latina.

La grabación completa del webinar está disponible en el canal oficial de la ALADI en YouTube, para quienes deseen conocer más sobre las experiencias compartidas:

Uruguay se suma a la negociación de un Acuerdo clave para el comercio regional de cosméticos

En un paso estratégico para potenciar la industria nacional y facilitar el comercio regional, Uruguay se unió al proceso de negociación de un acuerdo para eliminar obstáculos técnicos al comercio de productos cosméticos en el ámbito de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).

Con Uruguay, ya son 12 los países que participan en el proceso: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Paraguay, Perú y Venezuela. El objetivo del acuerdo, que se encuentra en una fase avanzada de negociación, es crear un marco regulatorio homogéneo que equilibre la protección de la salud humana con la facilitación del comercio, beneficiando tanto a las empresas como a los consumidores.

Se proyecta que esta iniciativa permitirá el acceso a un mercado regional estimado en 55 mil millones de dólares, con potencial para reducir costos transaccionales y fortalecer la competitividad de la industria cosmética en la región.

En su 45° aniversario, ALADI recibe al Presidente Yamandú Orsi en Sesión Extraordinaria

Montevideo, 15 de agosto de 2025.

En el marco del 45° aniversario del Tratado de Montevideo 1980, la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) celebró hoy en su sede una Sesión Extraordinaria del Comité de Representantes para recibir al Presidente de la República Oriental del Uruguay, Yamandú Orsi.

El encuentro reunió a los países miembros de la Asociación, autoridades del Poder Ejecutivo uruguayo, y representantes de países y organismos observadores. La jornada destacó la vigencia y relevancia del proceso de integración regional que impulsa la ALADI, y su proyección frente a los desafíos del contexto global.

El Presidente Orsi afirmó que Uruguay tiene desde su nacimiento “una vocación de integración con la región” y valoró a la ALADI como un “espacio de acuerdos”, que se traduce en iniciativas concretas como “la plataforma digital dirigida a las pymes, o la facilitación del comercio, integración fronteriza”, que aportan a la economía de la región.

El Secretario General de la ALADI, Sergio Abreu, señaló que “en estos momentos de crisis internacional y global del comercio” es importante ver a la integración regional como una oportunidad, para que “se refleje en más comercio y sobre todo en inclusión social”.

Sobre la ALADI
La ALADI es el mayor grupo de integración de América Latina, conformado por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. Creada en 1980, gradualmente ha conformado una red de acuerdos que libera alrededor del 85% del comercio intrarregional, y trabaja en facilitación de comercio, apoyo a mipymes, transformación digital, entre otros temas.

Siete países del Cono Sur acuerdan reducir multas de transporte en un 50% en ALADI

Los países firmantes del Acuerdo sobre Transporte Internacional Terrestre (ATIT) alcanzaron un nuevo consenso en el ámbito de la ALADI, con implicancias directas para el transporte regional y la integración fronteriza.

Montevideo, 4 de agosto de 2025.

Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay, los países que integran el Acuerdo sobre Transporte Internacional Terrestre (ATIT), acordaron en la ALADI reducir un 50% el monto de las multas por infracciones a lo dispuesto en el Acuerdo.

La medida apunta a disminuir los costos transaccionales en el transporte de bienes y personas en la región. Se busca avanzar hacia acciones concretas que impulsen el comercio intrarregional, reduzcan costos y logren una mayor agilidad en pasos fronterizos.

El Protocolo entrará en vigor 60 días después de que todos los países comuniquen formalmente a la Secretaría General de la ALADI el cumplimiento de sus disposiciones legales internas.

¿Qué es el ATIT?
El Acuerdo sobre Transporte Internacional Terrestre (ATIT) es un acuerdo marco que regula el transporte carretero de mercancías y personas, y el ferroviario de mercancías, entre los países del Cono Sur, considerándolo un servicio de interés público.