Skip to main content
Mantente informado

Tendencias del comercio internacional de bienes (abril-junio 2025)

La Secretaría General de la ALADI, con el objetivo de brindar apoyo a la toma de decisiones a los actores económicos de la región, desarrolla indicadores que describen y anticipan el comportamiento tanto del comercio intrarregional como del comercio de los países miembros con el resto del mundo.

Principales variables que influyen en la evolución del comercio internacional de bienes de los países miembros de la ALADI

El comercio internacional de bienes entre los países miembros de la ALADI está condicionado por la evolución de la actividad económica, tanto intrarregional como con sus principales socios extrarregionales, por los precios internacionales de los productos básicos, por la dinámica de los precios internos y por las fluctuaciones en los tipos de cambio.

Durante el segundo trimestre de 2025, el agravamiento de las tensiones comerciales llegaron a su máxima expresión en lo que va del año, aumentando la incertidumbre sobre el comportamiento futuro de las principales variables en los mercados de bienes, servicios y activos financieros. A continuación, se presenta una síntesis del comportamiento registrado en el trimestre por las principales variables.

  • Actividad económica en los países miembros de la ALADI

A comienzos del segundo trimestre se intensificaron las tensiones comerciales, elevando la incertidumbre a nivel global y regional. Para medir este fenómeno, se utilizan indicadores que contabilizan la proporción de noticias publicadas en los principales periódicos de países seleccionados que hacen referencia simultáneamente a política económica —en general o comercial— y a términos vinculados con incertidumbre o riesgo. Las noticias relacionadas con los cambios en la política comercial de Estados Unidos a comienzos de abril impulsaron al alza dichos indicadores, reflejando un aumento de la incertidumbre en la economía mundial y en las economías de la región.

Si bien los anuncios sobre un aumento de los aranceles de Estados Unidos hacia sus socios comerciales se implementaron en la práctica, diversas estimaciones muestran que el arancel efectivo promedio aplicado fue menor al originalmente anunciado, debido a ajustes y negociaciones posteriores (Wharton Budget Model, 2025). Esto limita el impacto sobre la inversión, el consumo y el comercio, generando efectos heterogéneos entre países.

En este contexto, el FMI proyecta un crecimiento global de 3,0% en 2025, lo que representa una revisión al alza de 0,2 puntos porcentuales, respectivamente, respecto a lo previsto en abril de 2025. Esta mejora responde al adelanto de operaciones comerciales frente a posibles aranceles más altos, a la aplicación de aranceles efectivos más bajos que los inicialmente anunciados, a una mejora en las condiciones financieras y a la expansión fiscal en algunas economías (IMF, World Economic Outlook Update, julio 2025). No obstante, el crecimiento global esperado se mantiene por debajo del 3,3% registrado en 2024, confirmando un escenario de desaceleración moderada.

Para América Latina y el Caribe, el FMI proyecta un crecimiento de 2,2% en 2025 y de 2,4% en 2026, con una revisión al alza de 0,2 puntos porcentuales respecto a abril. A nivel de países, se anticipa un desempeño más favorable en Brasil (2,3% en 2025), mientras que en México la expansión será muy limitada (0,2% en 2025), lo que refleja la heterogeneidad del panorama regional (IMF, 2025).

En línea con lo anterior, los analistas consultados por los bancos centrales de la región prevén para los países de la ALADI un crecimiento promedio cercano al 2% en 2025, con revisiones al alza para Brasil y a la baja para México y Perú.


  • Evolución de los precios internacionales de las materias primas

En el segundo trimestre de 2025, la combinación de una menor demanda desde China, tensiones geopolíticas y una mayor oferta de algunos productos agrícolas provocó una caída en términos reales de los precios de las materias primas de 5,3% frente al trimestre anterior y de 5,6% en comparación con el mismo período de 2024.

El desempeño de los precios, sin embargo, fue heterogéneo. Los metales preciosos, en particular el oro, siguieron aumentando al consolidarse como reserva de valor en un contexto de incertidumbre. Los fertilizantes también se encarecieron debido a restricciones de oferta vinculadas a factores geopolíticos. En contraste, los combustibles —especialmente el petróleo y el gas natural— registraron descensos significativos.

Tabla 1. Tasa de variación real de los precios internacionales de materias primas seleccionadas (en %)
Rubro
Promedio Abr.-jun./2025 - Ene.-mar./2024Promedio Abr.-jun./2025 - Oct.-dic./2024Promedio Abr.-jun./2025 - Abr.-jun./2024
Total-5,3-3,9-5,6
Alimentos y bebidas-5,4-4,8-5,7
Productos agrícolas-5,0-4,5-5,4
Metales básicos-4,3-4,7-9,3
Metales preciosos13,119,734,6
Fertilizantes3,05,3-5,0
Combustibles-12,5-11,3-15,8
--Petróleo-14,6-13,3-25,3
--Gas natural-15,6-8,318,8
Fuente: Secretaría General de la ALADI con base en datos del Fondo Monetario Internacional y Bureau of Labour Statistics.

  • Evolución de los tipos de cambio

En el segundo trimestre de 2025, el entorno económico internacional estuvo marcado por una depreciación del dólar frente al euro y al renminbi, tendencia que también se reflejó en varias monedas de la región ALADI.

Al comparar los valores promedio de abril-junio frente a enero-marzo de 2025, se observan apreciaciones de las monedas de Brasil (-3,2%), México (-4,4%), Uruguay (-3,2%) y Perú (-1,1%). En contraste, en países como Argentina (+8,8%), Colombia (+0,2%), Paraguay (+0,9%) y Venezuela (+48,8%) persistieron depreciaciones, aunque en la mayoría de los casos a un ritmo más moderado que en trimestres anteriores.

Tabla 2. Variación de los tipos de cambio de la moneda nacional con respecto al dólar (en %)
País o regiónPromedio Abr.-jun./2025 - Ene.-mar./2025Promedio Abr.-jun./2025 - Oct.-dic./2024Promedio Abr.-jun./2025 - Abr.-jun./2024
Argentina8,814,929,9
Bolivia0,00,00,0
Brasil-3,2-2,69,0
Chile-1,7-1,51,3
Colombia0,2-3,47,1
Cuba0,00,00,0
México-4,4-2,713,4
Perú-1,1-2,5-2,1
Uruguay-3,2-2,07,9
Venezuela48,8104,2147,7
China-0,70,5-0,3
Zona Euro-7,5-6,0-5,2
Fuente: Secretaría General de la ALADI con base a datos del Banco Central de Chile.

  • El comportamiento de los precios al consumidor

Al cierre del segundo trimestre de 2025, la inflación interanual a junio mostró una moderación en la Eurozona y en Estados Unidos, mientras que en China se mantuvo en niveles excepcionalmente bajos. En la Eurozona, la inflación se ubicó en torno al rango previsto por el Banco Central Europeo (2%). En Estados Unidos, aunque descendente, permaneció por encima del objetivo de la Reserva Federal (2%), alcanzando 2,7%. El impacto de los aumentos arancelarios aún no se trasladó plenamente a los precios debido al adelantamiento de importaciones de algunos productos y a la caída de los precios de la energía, factores que moderaron su efecto inflacionario. En el caso de China, la inflación se mantuvo en torno al 0,1%, muy por debajo de la meta del 3% fijada por el Banco Popular de China, reflejando un contexto de debilidad en la demanda interna.

En los países de la ALADI, la inflación presentó un comportamiento heterogéneo. Varios mostraron señales claras de desaceleración respecto al año anterior, destacando reducciones significativas en Argentina y, en menor medida, en Chile, Colombia, Perú y Uruguay. Otros países, en cambio, mantuvieron tasas elevadas o registraron aumentos, como Bolivia y Cuba, mientras que Brasil y México se ubicaron en niveles moderados.

Tabla 3. Variación anual de los precios al consumidor (en %)
PaísJun.2025Dic-2024Jun.2024
Argentina39,4117,8271,5
Bolivia24,010,03,8
Brasil5,44,84,2
Chile4,14,54,2
Colombia4,85,27,2
Cuba32,332,332,3
Ecuador1,40,51,2
México4,34,25,0
Panamá-0,4-0,20,9
Paraguay4,03,84,3
Perú1,72,02,3
Uruguay4,65,55,0
Venezuelan/dn/dn/d
Nota: n/d= no disponible. Fuente: Secretaría General de la ALADI con base en datos del Banco Centrales e Institutos de Estadísticas de los paises miembros.

Exportación de bienes de los países miembros de la ALADI

El Indicador Oportuno de Exportaciones Totales de Bienes de la ALADI registró un aumento de 3,2% en el segundo trimestre de 2025 respecto al mismo período de 2024.

Una vez eliminadas las variaciones estacionales, las exportaciones mostraron un alza de 0,2% en comparación con el primer trimestre de 2025.

Importaciones de bienes de los países miembros de la ALADI

El Indicador Oportuno de Importaciones Totales de Bienes de la ALADI creció 6,1% en el segundo trimestre de 2025 en comparación con igual período de 2024.

Al analizar el indicador ajustado por estacionalidad, se registró un crecimiento del 0,4% en las importaciones durante el período abril-junio de 2025, en comparación con el trimestre enero-marzo de 2025.

Comercio intrarregional

El Indicador Oportuno de Comercio Intrarregional de Bienes de la ALADI mostró un crecimiento de 9,5% en el segundo trimestre de 2025 frente al mismo período de 2024. En términos desestacionalizados, el comercio intrarregional creció 4,1% respecto al trimestre anterior.

Conclusiones

  • Crecimiento económico: El FMI proyecta un crecimiento mundial de 3,0% en 2025, 0,2 puntos porcentuales más que en abril, impulsado por menores aranceles, adelanto de importaciones, mejores condiciones financieras y estímulos fiscales. En la ALADI, el crecimiento promedio se estima cercano al 2%, con revisiones al alza en Brasil y a la baja en México y Perú.
  • Precios de materias primas: descendieron en promedio 5,3 % en el trimestre, aunque con comportamientos divergentes entre productos: alzas en metales preciosos y fertilizantes, y caídas marcadas en combustibles.
  • Tipos de cambio: El dólar se depreció frente al euro y al renminbi, tendencia que también se reflejó en varias monedas de la ALADI, con apreciaciones en Brasil, México, Uruguay y Perú.
  • Inflación: Se moderó en las principales economías (Eurozona, EE. UU. y China), mientras que en la ALADI el comportamiento fue heterogéneo: bajó en Argentina, Chile, Colombia, Perú y Uruguay
  • Exportaciones: Las exportaciones totales de bienes de la ALADI crecieron 3,2% interanual y 0,2% trimestralmente (ajustado por estacionalidad).
  • Importaciones: Las importaciones de la ALADI crecen 6,1 % interanual y 0,4% trimestralmente en términos ajustados.
  • Comercio intrarregional: Se expandió 9,5% interanual, mientras que en términos desestacionalizados subió 4,1% respecto al trimestre anterior.

Datos de gráficas y tablas

Metodología y otros documentos


Cápsula de Aprendizaje: ¿Cómo y para qué construimos nuestros indicadores oportunos?
En esta cápsula de aprendizaje explicamos el proceso de construcción de los indicadores oportunos de exportaciones, importaciones y comercio exterior, y también cómo deben ser intepretados.