Último boletín publicado con información hasta setiembre de 2022.
La Secretaría General de la ALADI elabora indicadores que anticipan el comportamiento del comercio intrarregional y de las exportaciones e importaciones de sus países miembros desde y hacia el resto del mundo, con el propósito de facilitar la toma de decisiones de los agentes económicos.

Principales variables que influyen en la marcha del comercio internacional de bienes de los países miembros de la ALADI
La producción de bienes y servicios de un país y la de sus principales socios comerciales, los precios internacionales de los productos básicos y la trayectoria de los precios internos y de los tipos de cambio son algunos de los factores que, a corto plazo, condicionan la oferta y la demanda de bienes que los países miembros de la ALADI comercializan entre sí y con el resto del mundo. Por este motivo, se revisa el comportamiento reciente de estas variables.
- Actividad económica en los países miembros de la ALADI
En octubre de 2022, el Fondo Monetario Internacional revisó sus proyecciones de crecimiento económico para países miembros de la ALADI, y previó un alza en las economías. Así, la producción de bienes y servicios finales de la región aumentaría un 3,2% este año (2022) con relación al año pasado (2021), superando la caída del 7,1% contabilizada en 2020.
Si se cumplen las proyecciones del Fondo, la tasa de crecimiento de la región ALADI se desacelerará este año y aún más el año próximo. Dicha desaceleración sería consecuencia de los problemas internos y del impacto negativo de tres hechos internacionales simultáneos: la guerra en Ucrania, un crecimiento más lento de la economía china y el aumento de las tasas de interés internacionales e internas, como resultado de la aceleración de la inflación en la mayoría de las economías.
Tabla 1. Tasa de crecimiento del producto bruto interno de los países miembros de la ALADI (%)
País | 2020 | 2021 | 2022 | 2023 |
Argentina | -9,9 | 10,4 | 4,0 | 2,0 |
Bolivia | 8,7 | 6,1 | 3,8 | 3,2 |
Brasil | -3,9 | 4,6 | 2,8 | 1,0 |
Chile | -6,1 | 11,7 | 2,0 | -1,0 |
Colombia | -7,0 | 10,7 | 7,6 | 2,2 |
Cuba* | -10,9 | 1,3 | n/d | n/d |
Ecuador | -7,8 | 4,2 | 2,9 | 2,7 |
México | -8,1 | 4,8 | 2,1 | 1,2 |
Panamá | -17,9 | 15,3 | 7,5 | 4,0 |
Paraguay | -0,8 | 4,2 | 0,2 | 4,3 |
Perú | -11,0 | 13,6 | 2,7 | 2,6 |
Uruguay | -6,1 | 4,4 | 5,3 | 3,6 |
Venezuela | -30,0 | 0,5 | 6,0 | 6,5 |
ALADI** | -7,1 | 6,6 | 3,2 | 1,5 |
Nota: n/d= No disponible.
Fuente: Secretaría General de la ALADI con base en datos históricos de organismos oficiales de los países miembros, y de estimaciones y proyecciones del Fondo Monetario Internacional, que exceptúan a la República de Cuba por no ser país miembro del organismo.
(*) Para el caso de Cuba, se utilizaron valores históricos correspondientes a ONEI y CEPAL.
(**) Para los años 2022 y 2023 no se incorporaron proyecciones para la República de Cuba.
URL utilizadas: FMI:https://www.imf.org/en/Publications/WEO/weo-database/2022/October.
CEPAL: https://statistics.cepal.org/portal/cepalstat/perfil-nacional.html?theme=2&country=cub&lang=es ONEI: http://www.onei.gob.cu/node/18247
El menor ritmo de crecimiento de las economías de los países La desaceleración del crecimiento de las economías de los países miembros de la ALADI y de sus principales socios comerciales impactará de forma negativa en el comercio regional y extrarregional. Al respecto, el FMI estimó que el comercio mundial de bienes y servicios aumentará un 4,3% este año, y un 2,5% en 2023.
- Evolución de los precios internacionales de las materias primas
La desaceleración del crecimiento de las economías del mundo —en especial de la economía china— y el aumento de las tasas de interés a escala internacional están provocando una disminución del ritmo de crecimiento de los precios nominales de las materias primas. Para este año, el FMI prevé un incremento real del 29,9% en el precio de los combustibles —esto es, muy inferior al crecimiento real del 58% registrado en 2021—. Para 2023, se espera que los precios se contraigan en un 18,2% en términos reales.
Por su parte, el crecimiento nominal de los precios del resto de las materias primas no será suficiente para compensar el aumento de la inflación, lo que llevará a un descenso real de los precios en el orden del 1,4%. Esta situación se profundizará en 2023, año para el que el FMI prevé una disminución de los precios de un 12% en términos reales.
- El comportamiento de los precios al consumidor
Los incrementos en los precios internacionales, algunos problemas de suministros y la mayor demanda doméstica provocaron una fuerte aceleración en el ritmo de crecimiento de los precios al El incremento de los precios internacionales, algunos problemas de suministros y una mayor demanda doméstica provocaron una fuerte aceleración en el ritmo de crecimiento de los precios al consumidor a partir de 2021. A pesar de las medidas monetarias y fiscales implementadas, la inflación aún se mantiene por encima de los rangos previstos por las autoridades a escala mundial, erosionando el poder de compra de los consumidores de bienes domésticos e importados.
Los países miembros de la ALADI no son ajenos a esta situación. No obstante, el análisis debe considerar la situación de, por un lado, los países con inflaciones bajas y moderadas y, por el otro, de aquellos que, antes de la aceleración mundial de los precios al consumidor, ya tenían inflación alta o extremadamente alta (Argentina y Venezuela).
Para el caso de los países con inflación baja o moderada, las medidas adoptadas condujeron a una desaceleración de la inflación, aunque esta aún se mantiene por encima de los guarismos establecidos como metas.
Por su parte, en los países con inflación alta o extremadamente alta, se observa, en el caso de Venezuela, un marcado descenso en el ritmo de crecimiento de los precios al consumidor y, en el caso argentino, una aceleración de este crecimiento.
- Evolución de los tipos de cambio
El aumento de las tasas de interés a escala internacional en un contexto de mayor incertidumbre, entre otros factores, endureció las condiciones de financiamiento para gobiernos y empresas.
Esta situación impactó en el mercado de cambios. En el tercer trimestre de 2022, se observó un fortalecimiento del dólar frente al euro, al yuan renminbi y a la mayoría de las monedas de los países miembros de la ALADI, en comparación con el segundo trimestre del mismo año.
En relación con el mismo trimestre del año 2021 o con los últimos doce meses finalizados a setiembre, el dólar se fortaleció frente a las monedas de todos los países miembros, con excepción de Bolivia, Brasil, Uruguay y Venezuela.
Tabla 2. Variación de los tipos de cambio de la moneda nacional en relación al dólar (%)
País o región | Julio-sep./2022- Abril-junio/2022 | Julio-sep./2022- Julio-sep-21 | 12 meses a sep-22/- 12 meses a sep-21 |
Argentina | 15,0 | 39,3 | 27,9 |
Bolivia | 0,0 | 0,0 | 0,0 |
Brasil | 7,0 | 0,4 | -2,0 |
Chile | 10,2 | 20,1 | 14,4 |
Colombia | 12,1 | 13,9 | 9,0 |
Cuba | 0,0 | 0,0 | 32,2 |
México | 1,0 | 1,1 | 0,7 |
Paraguay | 0,6 | 0,1 | 1,2 |
Perú | 3,9 | -3,8 | 2,5 |
Uruguay | 0,5 | -5,6 | -2,4 |
Venezuela | 37,8 | -100,0 | -100,0 |
China | 3,5 | 5,9 | 0,8 |
Zona Euro | 5,8 | 17,1 | 10,5 |
Exportaciones de los países miembros de la ALADI
El Indicador Oportuno de Exportaciones Totales de Bienes -ALADI, El Indicador oportuno de exportaciones totales de bienes de la ALADI, que mide la evolución de las ventas en dólares de bienes de sus trece países miembros al mundo, creció un 15,7% en el tercer trimestre de 2022 en comparación con el mismo período de 2021.
En términos desestacionalizados, esto es, sin tener en cuenta las oscilaciones en el comportamiento del indicador asociadas a movimientos periódicos o estacionales, el monto exportado de bienes de los países miembros de la ALADI al mundo descendió 0,1% en el tercer trimestre del año con relación al segundo trimestre.
La desaceleración de la demanda y el descenso de algunos precios de materias primas pueden explicar el ajuste a la baja que registraron las exportaciones de los países miembros de la ALADI al mundo y que, de verificarse las proyecciones, se podrían profundizar en los próximos trimestres.
Importaciones de los países miembros de la ALADI
Por su parte, el Indicador oportuno de importaciones totales de bienes de la ALADI, que muestra la evolución de las compras de bienes que realizan los países miembros de la ALADI al mundo, aumentó un 23,8% en el tercer trimestre de 2022 con relación al mismo período de 2021. No obstante, al efectuar la comparación eliminando los factores estacionales, se observa que las compras al exterior se incrementaron un 0,2% en el trimestre julio-setiembre de 2022, respecto del trimestre abril-junio del mismo año.
La demanda por productos importados de los países miembros de la ALADI se ha desacelerado y podría profundizarse en los próximos meses. Esto, como consecuencia de una disminución en el poder de compra de consumidores y productores, de la depreciación de las monedas locales con relación al dólar en la mayoría de los países miembros y de un ritmo menor de crecimiento de las economías.
Comercio intrarregional
Finalmente, el Indicador Oportuno de Comercio Intrarregional – Finalmente, el Indicador oportuno de comercio intrarregional de la ALADI aumentó un 29,3% en el período julio-setiembre de 2022 en comparación con el trimestre julio-setiembre de 2021. Asimismo, el valor promedio comercializado por los países miembros de la ALADI durante el tercer trimestre fue un 2% superior al valor promedio comercializado en el período abril-junio de 2022, sin tener en cuenta factores estacionales.