Tendencias del Comercio Internacional de Bienes (enero-marzo 2023)

Último boletín publicado con información a marzo 2023



La Secretaría General de la ALADI elabora indicadores que anticipan el comportamiento del comercio intrarregional y de las exportaciones e importaciones de sus países miembros desde y hacia el resto del mundo, con el propósito de facilitar la toma de decisiones de los agentes económicos.

Principales variables que influyen en la marcha del comercio internacional de bienes de los países miembros de la ALADI

La producción de bienes y servicios de un país y la de sus principales socios comerciales, los precios internacionales de los productos básicos, las trayectorias de los precios internos y de los tipos de cambio son algunas de las variables que, a corto plazo, condicionan la oferta y la demanda de bienes que los países miembros de la ALADI comercializan entre sí y con el resto del mundo. Por este motivo, se revisa el comportamiento reciente de las variables y factores citados.

  • Actividad económica en los países miembros de la ALADI

El Fondo Monetario Internacional actualizó su análisis sobre la marcha de la economía mundial en julio de 2023 y considera que las perspectivas para la economía mundial mejoraron ligeramente con relación a octubre del año pasado. Sin embargo, el organismo mantiene su estimación de que la economía mundial desacelerará su crecimiento que pasaría 3,5% en 2022 a 3,0% en 2023. El menor ritmo de crecimiento de la economía mundial durante este año se explicará fundamentalmente por el magro crecimiento de las economías que integran la Zona Euro (0,9% en 2023) y el menor crecimiento de la economía de Estados Unidos (1,8%).

En estas economías, el impacto de los aumentos en los precios internacionales de los alimentos y de los productos energéticos, de las tasas de interés, constituyen algunos de los factores que explican la desaceleración del nivel de actividad económica.

A diferencia de lo que ocurre con las economías avanzadas, las economías de los países emergentes en su conjunto mantendrían su ritmo de crecimiento (4,0% en 2023). La realidad de las economías emergentes es muy heterogénea. Así, mientras que las economías de China e India serán los grandes motores del crecimiento en la región asiática y en el mundo, con tasas de crecimiento estimadas en 5,2% y 6,1% respectivamente para este año; en las economías de América Latina y el Caribe, la tasa de crecimiento disminuirá pasando de 3,9% en 2022 a 1,9% en 2023.

  • Evolución de los precios internacionales de las materias primas

En el primer trimestre de este año, los precios internacionales de las materias primas disminuyeron 10,1% en términos reales, en comparación con el mismo trimestre de 2022. El descenso de los precios internacionales estuvo liderado por la reducción en los precios de los combustibles y de los fertilizantes.

De acuerdo con el FMI, el descenso de los precios de las materias primas continuará este año y el próximo. El ritmo más lento de crecimiento de la economía mundial y el aumento de las tasas de interés provocarían que, en 2023, el precio de los combustibles registre una caída de 20,7% con respecto a los niveles de 2022 mientras que para el resto de las materias primas, la disminución sería del 4,8%. En 2024, se amortiguaría el descenso de los precios que alcanzarían a 4,8% y 1,4% respectivamente.

Tabla 1. Tasa de variación real de los precios internacionales de materias primas seleccionadas (en %)


Promedio
Ene-mar./2023-
Oct-dic./2022
Promedio
Ene-mar./2023-
Ene-mar./2022
Total-9.8-10,1
Alimentos y bebidas2,4-10,8
Productos agrícolas1,7-12,1
Metales básicos17,5-12,1
Metales preciosos 17,5 -2,4
Fertilizantes18,7-18,5
Combustibles-22,0-30,6
–Petróleo-10,1-17,9
–Gas natural-44,1-49,0

.
Fuente: Secretaría General de la ALADI con base en datos del Fondo Monetario Internacional y Bureau of Labour Statistics.

Esta reducción tiene un efecto contrapuesto en los países de la ALADI: por un lado, disminuye el ingreso de divisas por concepto de exportaciones de los países productores y exportadores de alimentos y combustibles; por el otro, alivia la salida de divisas de los países que son importadores netos de este tipo de bienes.

  • Evolución de los tipos de cambio

En el trimestre enero-marzo de 2023 en relación al mismo período del año pasado, las monedas de China y la Zona Euro experimentaron una depreciación con relación al dólar estadounidense del 7,8% y 4,8% respectivamente. Situación que se revierte si la comparación se realiza con respecto al trimestre octubre-diciembre de 2022.

En lo que respecta a los países de la ALADI, como puede verificarse en la tabla 2, el comportamiento es heterogéneo y no siempre relacionado con el que registraron las principales divisas debido a la ausencia de posibilidades de operar sobre el tipo de cambio, en algunos casos, la decisión de ralentizar el tipo de cambio como una forma de contener la inflación interna, así como a la entrada y salida de capitales derivada de la diferencial de tasas de interés.

Tabla 2. Variación de los tipos de cambio de la moneda nacional en relación con el dólar (en %)

País o regiónPromedio
Ene-mar./2023-
Oct-dic./2022
Promedio
Ene-mar./2023-
Ene-mar./2022
Argentina18,680,6
Bolivia0,00,0
Brasil-1,3-0,9
Chile-11,30,3
Colombia -1,0 21,7
Cuba0,00,0
México -5,1 -9,0
Paraguay1,44,5
Perú-1,90,4
Uruguay-1,9-9,5
Venezuela108,8405,4
China-3,87,8
Zona Euro-4,94,8
Fuente: Secretaría General de la ALADI con base en datos del Banco Central de Chile.

A corto plazo, si la variación en el tipo de cambio no acompaña a la variación de los precios internos menos la de la inflación de los principales socios comerciales se observará una pérdida de competitividad en los productos y servicios que la región exporta, en un momento en el cual, también se está produciendo un ajuste a la baja en los precios internacionales de los productos.

  • El comportamiento de los precios al consumidor

En los últimos doce meses finalizados a marzo de 2023, se observa que en la mayoría de los países del mundo, la inflación ha comenzado a ceder, producto de la disminución de los precios de los alimentos y de los combustibles a nivel mundial, pero también, como resultado de las políticas adoptadas por las autoridades monetarias para tal fin. No obstante ello, en la mayoría de los casos la desaceleración de la inflación es paulatina y, en las principales economías del mundo, los valores se encuentran lejos de las metas establecidas.

En el caso de los países miembros de la ALADI, como puede apreciarse en la tabla 3, el comportamiento de la inflación medida por la variación de los precios al consumidor fue muy heterogéneo.

Tabla 3. Variación anual de los precios al consumidor (en %)

País o región Marzo 2022 Diciembre 2022 Marzo 2023
Argentina55,194,8104,3
Bolivia0,83,12,5
Brasil11,35,85,8
Chile9,412,811,1
Colombia8,513,113,3
Cuba21,739,144,5
Ecuador2,63,72,9
México7,57,86,9
Panamá3,22,01,4
Paraguay10,18,16,4
Perú6,88,58,4
Uruguay9,48,37,3
Venezuela284,7234,1439,6
Fuente: Secretaría General de la ALADI con base en datos de organismos oficiales de los países miembros.

Exportaciones de los países miembros de la ALADI

El Indicador oportuno de exportaciones totales de bienes – ALADI, que mide la evolución de las ventas en dólares de bienes de sus trece países miembros al mundo, aumentó un 4,5% en el primer trimestre de 2023, en comparación con igual trimestre de 2022.

No obstante, el indicador, medido en términos desestacionalizados —esto es, sin considerar las oscilaciones en su comportamiento asociadas a movimientos periódicos o estacionales— mostró un incremento de apenas 0,45% en el monto exportado de bienes por los países miembros de la ALADI al mundo, en la comparación del primer trimestre de 2023 con el último trimestre de 2022.

Importaciones de los países miembros de la ALADI

Por su parte, el Indicador oportuno de importaciones totales de bienes – ALADI, que muestra la evolución de las compras de bienes de los países miembros de la ALADI al mundo, aumentó 1,4% en el enero-marzo de 2022, en relación con el mismo período de 2022.

Al analizar el comportamiento del indicador en los primeros meses del año, y al efectuar la comparación eliminando los factores estacionales, se observa que las compras al exterior disminuyó 1% en el trimestre enero-marzo de 2023, respecto del trimestre octubre-diciembre de 2022.

Comercio intrarregional

Finalmente, el Indicador oportuno de comercio intrarregional – ALADI aumentó un 5,3% en el período octubre-diciembre de 2022, en comparación con el mismo trimestre del año 2021. En el total del año 2022, el comercio intrarregional aumentó un 21,4%, marcando también un comportamiento muy positivo, en sintonía con el que mostraron las exportaciones e importaciones de los países miembros con el mundo.

Asimismo, el valor promedio comercializado por los países miembros de la ALADI durante el cuarto trimestre disminuyó un 6,7% en relación con el valor promedio comercializado en el período julio-setiembre de 2022, sin tener en cuenta factores estacionales.

En conclusión, todos los indicadores oportunos de flujos de comercio tuvieron un muy buen desempeño en 2022. No obstante, el comportamiento evidenciado en los dos últimos trimestres del año demuestra que este desempeño no podría mantenerse en 2023.


Datos de gráficas y tablas

Gráfica 1. Tasa de crecimiento del PBI: ALADI y principales socios comerciales (en %)
Gráfica 2. Índice de precios internacionales de las materias primas
Gráfica 3. Inflación interanual (en %)
Gráfica 4. Indicador oportuno de exportaciones totales – ALADI
Gráfica 5. Indicador oportuno de importaciones totales – ALADI
Gráfica 6 Indicador oportuno de comercio intrarregional – ALADI
Tabla 1. Tasa de variación de los precios internacionales de materias primas seleccionadas (en %)
Tabla 2. Tasa de variación de los tipos de cambio de la moneda nacional en relación al dólar estadounidense (en %)
Tabla 3. Tasa de variación anual de los precios al consumidor (en %)

Metodología y otros documentos