Tendencias del comercio internacional de bienes (abril-junio 2023)



La Secretaría General de la ALADI elabora indicadores que anticipan el comportamiento del comercio intrarregional y de las exportaciones e importaciones de sus países miembros desde y hacia el resto del mundo, con el propósito de facilitar la toma de decisiones de los agentes económicos.

Principales variables que influyen en la marcha del comercio internacional de bienes de los países miembros de la ALADI

La producción de bienes y servicios de un país y la de sus principales socios comerciales, los precios internacionales de los productos básicos, las trayectorias de los precios internos y de los tipos de cambio son algunas de las variables que, a corto plazo, condicionan la oferta y la demanda de bienes que los países miembros de la ALADI comercializan entre sí y con el resto del mundo. Por este motivo, se revisa el comportamiento reciente de las variables y factores citados.

  • Actividad económica en los países miembros de la ALADI

La actividad económica mundial continúa mostrando señales de enlentecimiento. El FMI, en su última actualización, prevé que la tasa de crecimiento mundial se ubicará en 3% en 2023, una cifra inferior a la registrada en 2022 (3,5%) y más alejada de los promedios históricos (3,8% en el período 2000-2019).

La desaceleración económica mundial está repercutiendo de forma diferente en cada región del mundo. En las economías avanzadas, por ejemplo, en Estados Unidos, la actividad económica continuó mostrando signos de fortaleza durante el primer semestre de este año, a pesar de los sucesivos aumentos en las tasas de interés realizados por la Reserva Federal. Esto determinó una corrección al alza en las proyecciones de crecimiento de la economía estadounidense realizadas por el FMI y por diversos analistas. Sin embargo, en las economías emergentes, la desaceleración económica de China en el primer semestre del año ha sido mayor a la prevista, obligando a corregir a la baja las proyecciones de crecimiento de la economía china para este año. Esta situación despertó la preocupación en todo el mundo, debido al impacto que un menor ritmo de crecimiento de la economía china tendría sobre la economía mundial y, en particular, sobre los precios y cantidades comercializadas de materias primas a escala internacional.

El endurecimiento de las condiciones crediticias a escala global, el descenso de los precios internacionales y el menor ritmo de crecimiento en las economías de los principales socios comerciales potencian los problemas económicos internos, conduciendo a una desaceleración en el ritmo de crecimiento de los países de América Latina y de los de la ALADI en particular. De acuerdo con el FMI, las economías de América Latina y el Caribe crecieron 4,1% en 2022 y este año tendrán un crecimiento más lento, que alcanzaría a 2,3%.

En el mismo sentido, la región ALADI, que creció un 3,9% en 2022, lo hará más lentamente en 2023, según previsión de los organismos internacionales y de analistas económicos y financieros consultados por distintos bancos centrales de los países miembros. Al respecto, las encuestas realizadas por los bancos centrales —de países que representan el 85% del PBI total de la región ALADI— indican que, en setiembre, los encuestados esperaban que la región ALADI creciera un 1,5% en 2023, es decir, menos de la mitad que en 2022.

En la gráfica 1, se observa cómo los encuestados por los bancos centrales han ido variando sus expectativas de crecimiento para 2023 y cómo ello afecta la tasa de crecimiento esperada para la región ALADI. En este sentido, si bien la tasa de crecimiento esperada para 2023 (1,5%) será notoriamente más baja que la del año 2022 (3,9%), en los últimos meses, las expectativas muestran una mejora, debido a que los analistas consultados por los bancos centrales han corregido al alza sus estimaciones de crecimiento para las economías de Brasil y de México, que representan una parte significativa del PBI de la región, en consonancia con las proyecciones realizadas por el FMI. No obstante, si se observa lo que ocurre en el resto de los países —donde las expectativas de crecimiento se han deteriorado o se mantienen estables con relación a diciembre de 2022— se concluye que, en 2023, algunos de ellos podrían registrar una desaceleración del crecimiento más pronunciada que lo previsto e, incluso, entrar en una recesión.

  • Evolución de los precios internacionales de las materias primas

En el segundo trimestre de este año, los precios internacionales de las materias primas disminuyeron un 32,5% en términos reales, en comparación con el mismo trimestre de 2022. El descenso de los precios de las materias primas es generalizado; los precios del gas natural, los fertilizantes y el petróleo fueron los que registraron las mayores caídas.

Tabla 1. Tasa de variación real de los precios internacionales de materias primas seleccionadas (en %)


Promedio
Abr.-jun./2023-
Abr.-jun./2022
Promedio
Abr.-jun./2023-
Ene.-mar./2023
Promedio
Abr.-jun./2023-
Oct.-dic./2022
Total-32,5-9,4-18,4
Alimentos y bebidas-15,6-2,00,4
Productos agrícolas-16,8-2,0-0,3
Metales básicos-17,0-10,75,0
Metales preciosos – 0,4 3,1 9,3
Fertilizantes-43,9-26,4-40,2
Combustibles-45,7-14,7-33,5
–Petróleo-32,4-5,1-14,7
–Gas natural-65,0-32,1-62,0

.
Fuente: Secretaría General de la ALADI con base en datos del Fondo Monetario Internacional y Bureau of Labour Statistics.
  • Evolución de los tipos de cambio

En los mercados de cambios, el aumento de las tasas de interés en Estados Unidos y Europa, y su disminución en China, es uno de los factores que explica los movimientos en los tipos de cambio. En el trimestre abril-junio de 2023, en relación con el mismo trimestre del año pasado, el euro se apreció un 2,2% con relación al dólar estadounidense, mientras que la moneda china se depreció un 6%.

En lo que concierne a los países de la ALADI, como puede verificarse en la tabla 2, el comportamiento fue heterogéneo y no siempre relacionado con el que registraron las principales divisas. Esta situación se debió, en algunos casos, a la imposibilidad de operar sobre el tipo de cambio (Ecuador y Panamá); en otros, por medidas de política monetaria destinadas a contener la inflación o, bien, debido a la entrada y salida de capitales derivadas de la diferencial de tasas de interés. Al respecto, mientras que las monedas de México, Uruguay, Chile y Perú se apreciaron con respecto al dólar en el período abril-junio de 2023, en comparación con abril-junio de 2022, en el último trimestre la tendencia a la apreciación se generalizó, abarcando a siete países miembros de la ALADI.

Tabla 2. Variación de los tipos de cambio de la moneda nacional en relación con el dólar (en %)

País o región Promedio
Abr.-jun./2023-
Abr.-jun./2022
Promedio
Abr.-jun./2023-
Ene.-mar./2023
Promedio
Abr.-jun./2023-
Oct.-dic./2022
Argentina96,720,342,7
Bolivia0,00,00,0
Brasil0,9-4,6-5,8
Chile-4,8-1,3-12,5
Colombia13,1-7,1-8,1
Cuba 0,0 0,0 0,0
México-11,7-5,2-10,1
Paraguay5,2-1,00,4
Perú-1,1-3,0-4,9
Uruguay-4,9-1,4-3,2
Venezuela433,813,9137,9
China6,02,5-1,4
Zona Euro-2,2-1,4-6,2
Fuente: Secretaría General de la ALADI con base en datos del Banco Central de Chile.

A corto plazo, la apreciación de los tipos de cambio les restará competitividad a los productos de la región, si no se compensan por los movimientos en los precios internacionales e internos. Al respecto, la desaceleración de la economía china y las dificultades en la industria de la construcción podrían afectar, de forma negativa, los precios y la demanda de algunas materias primas de origen mineral de la región ALADI.

A su vez, en el caso del comercio intrarregional, la participación de aquellas economías que cuentan con esquemas cambiarios menos flexibles o niveles de inflación más altos tendrán más dificultades para competir, en términos de precios, en el mercado regional.

  • El comportamiento de los precios al consumidor

En los últimos doce meses, finalizados a junio de 2023, las medidas adoptadas para reducir la inflación en las principales economías del mundo han provocado una desaceleración en la demanda de bienes. Esto, sumado a otros factores, llevó a la baja de los precios de las materias primas y provocó una desaceleración en el ritmo de crecimiento de los precios en Estados Unidos y, en menor medida, en la Zona Euro.

En el caso de los países miembros de la ALADI, como puede apreciarse en la tabla 3, el comportamiento de la inflación medida por la variación de los precios al consumidor fue muy heterogéneo. El crecimiento de los precios al consumo se desaceleró en la mayoría de los países, con excepción de Argentina, Cuba y Venezuela.

Tabla 3. Variación anual de los precios al consumidor (en %)

País o región A junio 2023 A diciembre 2023 A junio 2022
Argentina115,694,864,0
Bolivia2,73,11,8
Brasil3,2 5,811,9
Chile7,612,812,5
Colombia12,113,19,7
Cuba45,539,128,9
Ecuador1,73,74,2
México5,17,88,0
Panamá-0,62,05,1
Paraguay4,28,111,5
Perú6,58,58,8
Uruguay6,08,39,3
Venezuela404,4234,1157,2
ALADI*5,17,810,0
(*) No incluye ni Argentina ni Venezuela. Fuente: Secretaría General de la ALADI con base en datos de organismos oficiales de los países miembros.

Exportaciones de los países miembros de la ALADI

El Indicador oportuno de exportaciones totales de bienes ALADI, que mide la evolución de las ventas en dólares de bienes de sus trece países miembros al mundo, descendió un 3,7% en el trimestre abril-junio de 2023, en comparación con el mismo trimestre de 2022.

El indicador medido en términos desestacionalizados —esto es, sin considerar las oscilaciones en su comportamiento asociadas a movimientos periódicos o estacionales— en el trimestre abril-junio de 2023, contabilizó una caída del 1% en el monto exportado de bienes por los países miembros de la ALADI al mundo, en relación con el trimestre enero-marzo de 2023.

Importaciones de los países miembros de la ALADI

Por su parte, el Indicador oportuno de importaciones totales de bienes – ALADI, que muestra la evolución de las compras de bienes de los países miembros de la ALADI al mundo, disminuyó un 8,2% en el segundo trimestre de 2023, con respecto al mismo período de 2022.

Al analizar el comportamiento del indicador en el segundo trimestre del año con relación al primero, eliminando los factores estacionales que distorsionan la comparación, se observa que las compras al exterior aumentaron un 0,6% en el trimestre.

Comercio intrarregional

Finalmente, el Indicador oportuno de comercio intrarregional – ALADI aumentó apenas un 0,6% en el segundo trimestre de 2023, con respecto al mismo período del año anterior. Por otra parte, el valor promedio comercializado por los países miembros de la ALADI durante el segundo trimestre aumentó un 2,7%, en relación con el valor promedio comercializado en el primer trimestre de 2023, sin tener en cuenta factores estacionales.

En conclusión, todos los indicadores oportunos de flujos de comercio desaceleraron su ritmo de crecimiento en el primer semestre de 2023.


Datos de gráficas y tablas

Gráfica 1. Tasa de crecimiento del PBI: ALADI y principales socios comerciales (en %)
Gráfica 2. Índice de precios internacionales de las materias primas
Gráfica 3. Inflación interanual (en %)
Gráfica 4. Indicador oportuno de exportaciones totales – ALADI
Gráfica 5. Indicador oportuno de importaciones totales – ALADI
Gráfica 6 Indicador oportuno de comercio intrarregional – ALADI
Tabla 1. Tasa de variación de los precios internacionales de materias primas seleccionadas (en %)
Tabla 2. Tasa de variación de los tipos de cambio de la moneda nacional en relación al dólar estadounidense (en %)
Tabla 3. Tasa de variación anual de los precios al consumidor (en %)

Metodología y otros documentos