Dimensión Social


La preocupación por el desarrollo social de la región estuvo presente en la ALADI desde el momento de su constitución. En el preámbulo del Tratado de Montevideo 1980 – TM80 así como en su Artículo 1, los países firmantes expresan su visión de la integración económica regional como “uno de los principales medios para que los países de América Latina puedan acelerar su proceso de desarrollo económico y social”, con base en lo cual, instituyen la Asociación con la finalidad de promover el desarrollo económico-social, armónico y equilibrado de la región.

En 2009 el Consejo de Ministros de la ALADI aprobó la Resolución CM 69 (XV) a través de la cual estableció lineamientos para fortalecer la dimensión social del proceso de integración de la ALADI. Estos lineamientos son: a) fortalecimiento institucional para la dimensión social, b) Cooperación como herramienta de apoyo a la inclusión social, c) integración productiva como instrumento de la inclusión social, d) profundización y facilitación de comercio en apoyo a la inclusión social.

La Asociación viene desarrollando las siguientes líneas de trabajo.

* Cooperación como herramienta de apoyo a la inclusión social.

Como parte de este lineamiento de acción la Secretaría General de la ALADI ha buscado mediante acuerdos de cooperación técnica trabajar coordinadamente con otros organismos en algunas de las temáticas que representan verdaderos desafíos para el desarrollo de la región. En este sentido desarrolla las siguientes líneas de trabajo

    Comercio, seguridad alimentaria y agricultura familiar                                            



Desde 2012 la ALADI ha desarrollado actividades conjuntas con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO, y más tarde con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura – IICA. Estas actividades han consistido por una parte, en la generación de información sobre el comercio intrarregional de alimentos, basada en estudios y, por otra parte, en el fortalecimiento de capacidades de pymes agrícolas y asociaciones de pequeños productores para la incorporación de sus productos en el mercado regional.

– Estudios

– Fortalecimiento de capacidades


    Género y comercio                                                                                                         



Como parte de esta línea temática ha desarrollado actividades orientadas a contar con cifras sobre la participación en el comercio regional de la mujer y los emprendimientos y empresas liderados por mujeres, así como a sensibilizar a los funcionarios técnicos vinculados al impulso de la Asociación respecto a la importancia de contemplar este aspecto, entendiendo que la optimización del impacto de las acciones e iniciativas tendientes a promover y profundizar el comercio regional dependen de la capacidad de éstas de alcanzar por igual a las empresas y emprendimientos liderados por mujeres respecto a los liderados por hombres, y que, para el fin último del desarrollo económico es necesario una mayor participación de la mujer en toda la actividad económica

A partir de esa fecha la Secretaría ha trabajado en la temática abordando la misma desde tres 3 ejes priorizados.

  • Seguimiento del tratamiento de la temática tanto en los acuerdos comerciales firmados por los países miembros, así como a nivel de la Organización Mundial de Comercio – OMC.

  • Desagregación por sexo de los datos de participación en las actividades en materia de promoción comercial y capacitación que impulsa la ALADI, concretamente en la EXPO ALADI y los cursos dictados en el Centro Virtual de Formación de la ALADI, respectivamente.

  • Relacionamiento con instituciones nacionales, regionales e internacionales para la coordinación y gestión de iniciativas conjuntas tendientes a promover una participación igualitaria de hombres y mujeres en el comercio exterior
  •           – Acuerdo de cooperación con ONU MUJERES (desplegable: el 5 de marzo de 2021 la Secretaría General de la ALADI y la Oficina Regional de ONU MUJERES firmaron un acuerdo de cooperación para trabajar conjuntamente en actividades que promuevan una mayor participación de la mujer y de las empresas lideradas por mujeres en el comercio exterior. Dichas actividades consisten en:

                        * Capacitación enfocada en la internacionalización de empresas lideradas por mujeres (curso ¿Cómo comercializar en el mercado regional? Guía para empresas lideradas por mujeres)
                        * Promoción de la participación de empresas lideradas por mujeres en eventos de promoción comercial, principalmente ruedas de negocios (rueda de negocios Latinas Exportan Ganar Ganar)
                        * Asesoría y asistencia a empresarias a través de la plataforma Pymes Latinas Grandes Negocios (Pymes Latinas Grandes Negocios)
                        * Trabajo conjunto para avanzar en la perspectiva de género en las estadísticas de comercio exterior
                        * Seguimiento de la incorporación de la temática en los acuerdos comerciales


   La agenda ALADI y la Agenda 2030                                                                              



Teniendo en cuenta la importancia que presenta para la región de América Latina y el Caribe avanzar en un desarrollo sostenible desde el punto de vista social y medioambiental, en consonancia con las metas y objetivos de la Agenda 2030, así como el rol que ocupa la cooperación en la implementación de dicha Agenda, es que la ALADI como parte de su programa de trabajo contempla la contribución que desde el ámbito regional puede realizar, dentro de su área de competencia, a las iniciativas que a nivel nacional e internacional se llevan a cabo en relación a los ODS.

En el documento “La ALADI y los objetivos de desarrollo sostenible (ODS). El programa de actividades de la ALADI desde la perspectiva de la Agenda 2030” se describen los trabajos del programa de actividades de la ALADI vinculados con objetivos y metas de desarrollo sostenible.




* Profundización y facilitación del comercio en apoyo a la inclusión social

Este lineamiento tiene por objetivo profundizar el intercambio regional en particular de las MIPYMES y otras formas de organización productiva como las cooperativas y comunidades indígenas. Al respecto, el apoyo a la participación en el comercio regional de las MIPYMES constituye una línea de acción priorizada en el Agenda de la ALADI, la cual se encuentra detallada en la sección Promoción del comercio (Pymeslatinas Grandes Negocios)