Tendencias del Comercio Internacional de Bienes (Octubre-diciembre 2022)

Último boletín publicado con información a diciembre de 2022



La Secretaría General de la ALADI elabora indicadores que anticipan el comportamiento del comercio intrarregional y de las exportaciones e importaciones de sus países miembros desde y hacia el resto del mundo, con el propósito de facilitar la toma de decisiones de los agentes económicos.

Principales variables que influyen en la marcha del comercio internacional de bienes de los países miembros de la ALADI

La producción de bienes y servicios de un país y la de sus principales socios comerciales, los precios internacionales de los productos básicos, las trayectorias de los precios internos y de los tipos de cambio son algunas de las variables que, a corto plazo, condicionan la oferta y la demanda de bienes que los países miembros de la ALADI comercializan entre sí y con el resto del mundo. Por este motivo, se revisa el comportamiento reciente de las variables o factores citados.

  • Actividad económica en los países miembros de la ALADI

El Fondo Monetario Internacional actualizó su análisis de la marcha de la economía mundial en abril de 2023. De acuerdo con sus últimas estimaciones, la economía mundial creció un 3,4% en 2022, impulsada por el aumento en el nivel de actividad de las “economías emergentes” (4,0%). Por su parte, las “economías avanzadas” tuvieron una tasa de crecimiento más baja (2,7%). Asimismo, el organismo continúa previendo que la economía mundial desacelerará su crecimiento en 2023 (de 4% a 2,8%), también como resultado de un menor ritmo de crecimiento de las economías avanzadas (1,3%) y, en particular, de las que integran la Zona Euro (0,8%).

A su vez, el FMI prevé una ligera desaceleración en el ritmo de crecimiento del nivel de actividad en las economías emergentes, que pasará del 4% en 2022 al 3,9% en 2023. En este tipo de economías, el crecimiento experimentará cambios de composición en relación con 2022, dado que prevé un mayor ritmo de crecimiento de la economía china y una desaceleración en el ritmo de crecimiento de la de India y de otros mercados, incluyendo los latinoamericanos.

En el caso de los países de la ALADI, en 2022 la producción de bienes y servicios finales fue un 3,6% superior a la que se registró en 2021. Para el año 2023, el FMI prevé que los países miembros de la ALADI desaceleren su ritmo de crecimiento de una forma más pronunciada que el resto de las economías emergentes. Los aumentos en las tasas de interés internacionales y locales, la disminución de los precios de los combustibles, la desaceleración de la demanda de algunos de los principales socios comerciales, los problemas de oferta asociados a factores climáticos y una menor demanda interna contribuirían a explicar este ritmo más bajo de crecimiento.

Tal como puede observarse en la tabla 1, el crecimiento menor esperado no afectaría por igual a todos los países miembros de la ALADI.

Tabla 1. Tasa de crecimiento del producto bruto interno de los países miembros de la ALADI (en %)

País2020202120222023
Argentina-9,910,45,20,2
Bolivia8,76,13,21,8
Brasil-3,94,62,90,9
Chile-6,111,72,4-1,0
Colombia-7,010,77,51,0
Cuba*-10,91,34,03,0
Ecuador-7,84,23,02,9
México-8,14,83,11,8
Panamá-17,915,310,05,0
Paraguay-0,84,20,24,5
Perú-11,013,62,72,4
Uruguay-6,14,44,92,0
Venezuela-30,00,58,05,0
ALADI-7,16,63,71,3

Fuente: Secretaría General de la ALADI con base en datos históricos de organismos oficiales de los países miembros, y de estimaciones y proyecciones del Fondo Monetario Internacional.
(*) Para el caso de Cuba, se utilizaron valores históricos correspondientes a ONEI y CEPAL. Los valores para los años 2022 y 2023 corresponden a proyecciones realizadas por el Ministerio de Economía y Planificación de la República de Cuba.

La desaceleración prevista en el ritmo de crecimiento de los países de la región y de algunos de sus principales socios comerciales es uno de los factores que impedirá que los flujos de comercio de los países de la región puedan repetir, en 2023, el buen desempeño de 2022.

  • Evolución de los precios internacionales de las materias primas

En 2022, los precios internacionales de las materias primas aumentaron un 23,9% en términos reales, impulsados por el crecimiento de los precios del petróleo (37,3%), del gas natural (91,7%) y de los fertilizantes (52%), como consecuencia del recrudecimiento de la guerra en Ucrania, especialmente en la primera mitad del año.

En el último trimestre del año 2022, los precios internacionales de las materias primas descendieron un 3,9% en términos reales, en comparación con el mismo trimestre de 2021. El descenso de precios en términos reales fue prácticamente generalizado, con excepción de los precios del petróleo y de los fertilizantes, que aumentaron un 9,6% y 10,7%, respectivamente.

Tabla 2. Tasa de variación real de los precios internacionales de materias primas seleccionadas (en %)

Promedio Año 2022/
Promedio Año 2021
Promedio Oct.-dic/22-
Promedio Oct.-dic.21
Total23,9-3,9
Alimentos y bebidas5,8-2,7
Productos agrícolas4,9-4,0
Metales básicos-12,4-15,2
Metales preciosos -9,1 -10,1
Fertilizantes58,310,7
Combustibles52,0-1,1
–Petróleo37,39,6
–Gas natural91,7-13,9

.
Fuente: Secretaría General de la ALADI con base en datos del Fondo Monetario Internacional y Bureau of Labour Statistics.

Para el año 2023, el FMI prevé que un menor ritmo de crecimiento y el aumento de las tasas de interés internacionales afiancen la disminución de los precios internacionales de las materias primas. Esta reducción tiene un efecto contrapuesto en los países de la ALADI: por un lado, disminuye el ingreso de divisas por concepto de exportaciones de los países productores y exportadores de alimentos y combustibles; por el otro, alivia la salida de divisas de los países que son importadores netos de este tipo de bienes.

  • Evolución de los tipos de cambio

En 2022, la moneda china, el euro y las monedas de los países de la región ALADI se depreciaron en un 4,3%, 12,5% y 2,3% respectivamente, en relación con el dólar estadounidense.

En lo que respecta a los países de la ALADI, como puede verificarse en la tabla 3, el comportamiento general muestra realidades muy disímiles. Algunos países muestran una importante depreciación de sus monedas en relación con el dólar, medidas en términos nominales (Venezuela, Argentina, Chile y Colombia); otros apreciaron sus monedas (Uruguay, Brasil y México) y, por último, hubo algunos cuyas monedas no presentaron cambios (Bolivia) o directamente no pueden variar por tratarse de economías dolarizadas (Ecuador y Panamá).

Tabla 3. Variación de los tipos de cambio de la moneda nacional en relación con el dólar (en %)

País o regiónPromedio
Oct-Dic./2022-
Jul.Set./2022
Promedio
Oct.-Dic.-22/-
Oct.- Dic.-21
Promedio 2022/
Promedio 2021
Argentina19,761,337,2
Bolivia0,00,00,0
Brasil0,3-5,8-4,25
Chile-1,111,015,03
Colombia9,823,813,59
Cuba0,00,00,40
México-2,8-5,1-0,76
Paraguay4,24,72,94
Perú0,2-3,2-1,14
Uruguay-2,1-9,0-5,42
Venezuela61,4141,7100,0
ALADI*3,07,52,3
China3,911,34,43
Zona Euro-1,212,212,48
(*) Excluye Cuba y Argentina. Fuente: Secretaría General de la ALADI con base en datos del Banco Central de Chile.
  • El comportamiento de los precios al consumidor

En 2022, en los países donde la política monetaria había fijado metas inflacionarias, la inflación se mantuvo por encima de esas metas y, en la mayoría de los casos, por encima de los niveles previos a la pandemia. El descenso de la inflación será un camino lento, a pesar de que las autoridades de la mayoría de los países hayan implementado, durante el año 2022, medidas monetarias y fiscales restrictivas y de que, en la última mitad del año, haya disminuido la presión que sobre los precios internos imponían los precios internacionales de las materias primas.

En el caso de los países miembros de la ALADI, como puede apreciarse en la tabla 4, el comportamiento de la inflación medida por la variación de los precios al consumidor fue muy heterogéneo. El FMI prevé una desaceleración de la inflación para la mayoría de países.

Tabla 4. Variación anual de los precios al consumidor (en %)

País o región Fin del período:
Diciembre de 2021
Fin del período:
Diciembre 2022
Fin del período:
Diciembre 2023*
Promedio
2022
Promedio
2023
*
Argentina50,994,8 88,0 72,498,6
Bolivia0,93,1 3,6 1,74,0
Brasil10,15,85,49,35,0
Chile7,412,85,011,67,9
Colombia5,613,18,410,210,9
Cuba77,339,1 n/d n/dn/d
Ecuador1,93,7 2,3 3,52,5
México7,47,8 5,0 7,96,3
Panamá2,62,0 3,1 2,92,2
Paraguay6,88,14,19,85,2
Perú6,48,53,07,95,7
Uruguay8,08,37,09,17,6
Venezuela686,9155,8**250200,9400,0
Fuente: Secretaría General de la ALADI con base en datos de organismos oficiales de los países miembros. (*) Corresponden a estimaciones realizadas por el FMI en el World Economic Outlook. April 2023. (**) En el caso de Venezuela, el valor de la inflación de los últimos doce meses finalizados a diciembre no está disponible y se utilizó el valor de los últimos doce meses finalizados a octubre de 2022 (último valor disponible).

Exportaciones de los países miembros de la ALADI

El Indicador oportuno de exportaciones totales de bienes – ALADI, que mide la evolución de las ventas en dólares de bienes de sus trece países miembros al mundo, aumentó un 10,8% en el cuarto trimestre de 2022, en comparación con el mismo período de 2021. Para el conjunto del año, el indicador se incrementó un 16%, y registró un muy buen desempeño por segundo año consecutivo.

No obstante, el indicador, medido en términos desestacionalizados —esto es, sin considerar las oscilaciones en su comportamiento asociadas a movimientos periódicos o estacionales— registró una caída del 1,4% en el monto exportado de bienes por los países miembros de la ALADI al mundo, en la comparación del cuarto trimestre de 2022 con el tercer trimestre del mismo año.

Importaciones de los países miembros de la ALADI

Por su parte, el Indicador oportuno de importaciones totales de bienes – ALADI, que muestra la evolución de las compras de bienes de los países miembros de la ALADI al mundo, creció un 4,8% en el cuarto trimestre de 2022, en relación con el mismo período de 2021. Por lo tanto, este indicador registró un alza del 20,7% en 2022, con respecto al año 2021.

Al analizar el comportamiento del indicador en los últimos meses del año, y al efectuar la comparación eliminando los factores estacionales, se observa que las compras al exterior descendieron un 6,7% en el trimestre octubre-diciembre de 2022, respecto del trimestre julio-setiembre del mismo año. Al igual que el indicador oportuno de las exportaciones de bienes, el de las importaciones también se contrajo en el último trimestre de 2022. Esto explica que el crecimiento del comercio de bienes de los países de la región con el mundo no mantenga el ritmo de crecimiento registrado en 2022.

Comercio intrarregional

Finalmente, el Indicador oportuno de comercio intrarregional – ALADI aumentó un 5,3% en el período octubre-diciembre de 2022, en comparación con el mismo trimestre del año 2021. En el total del año 2022, el comercio intrarregional aumentó un 21,4%, marcando también un comportamiento muy positivo, en sintonía con el que mostraron las exportaciones e importaciones de los países miembros con el mundo.

Asimismo, el valor promedio comercializado por los países miembros de la ALADI durante el cuarto trimestre disminuyó un 6,7% en relación con el valor promedio comercializado en el período julio-setiembre de 2022, sin tener en cuenta factores estacionales.

En conclusión, todos los indicadores oportunos de flujos de comercio tuvieron un muy buen desempeño en 2022. No obstante, el comportamiento evidenciado en los dos últimos trimestres del año demuestra que este desempeño no podría mantenerse en 2023.


Datos de gráficas y tablas

Gráfica 1. Tasa de crecimiento del PBI: ALADI y principales socios comerciales (en %)
Gráfica 2. Índice de precios internacionales de las materias primas
Gráfica 3. Inflación interanual (en %)
Gráfica 4. Indicador oportuno de exportaciones totales – ALADI
Gráfica 5. Indicador oportuno de importaciones totales – ALADI
Gráfica 6 Indicador oportuno de comercio intrarregional – ALADI
Tabla 1. Tasa de crecimiento del producto bruto interno de los países miembros de la ALADI (en %)
Tabla 2. Tasa de variación de los precios internacionales de materias primas seleccionadas (en %)
Tabla 3. Tasa de variación de los tipos de cambio de la moneda nacional en relación al dólar estadounidense (en %)
Tabla 4. Tasa de variación anual de los precios al consumidor (en %)

Metodología y otros documentos


Tendencias del Comercio Internacional de Bienes (Julio-setiembre 2022)

Último boletín publicado con información hasta setiembre de 2022.

Descargar documento completo



La Secretaría General de la ALADI elabora indicadores que anticipan el comportamiento del comercio intrarregional y de las exportaciones e importaciones de sus países miembros desde y hacia el resto del mundo, con el propósito de facilitar la toma de decisiones de los agentes económicos.

Principales variables que influyen en la marcha del comercio internacional de bienes de los países miembros de la ALADI

La producción de bienes y servicios de un país y la de sus principales socios comerciales, los precios internacionales de los productos básicos y la trayectoria de los precios internos y de los tipos de cambio son algunos de los factores que, a corto plazo, condicionan la oferta y la demanda de bienes que los países miembros de la ALADI comercializan entre sí y con el resto del mundo. Por este motivo, se revisa el comportamiento reciente de estas variables.

  • Actividad económica en los países miembros de la ALADI

En octubre de 2022, el Fondo Monetario Internacional revisó sus proyecciones de crecimiento económico para países miembros de la ALADI, y previó un alza en las economías. Así, la producción de bienes y servicios finales de la región aumentaría un 3,2% este año (2022) con relación al año pasado (2021), superando la caída del 7,1% contabilizada en 2020.

Si se cumplen las proyecciones del Fondo, la tasa de crecimiento de la región ALADI se desacelerará este año y aún más el año próximo. Dicha desaceleración sería consecuencia de los problemas internos y del impacto negativo de tres hechos internacionales simultáneos: la guerra en Ucrania, un crecimiento más lento de la economía china y el aumento de las tasas de interés internacionales e internas, como resultado de la aceleración de la inflación en la mayoría de las economías.

Tabla 1. Tasa de crecimiento del producto bruto interno de los países miembros de la ALADI (%)

País2020202120222023
Argentina-9,910,44,02,0
Bolivia8,76,13,83,2
Brasil-3,94,62,81,0
Chile-6,111,72,0-1,0
Colombia-7,010,77,62,2
Cuba*-10,91,3n/dn/d
Ecuador-7,84,22,92,7
México-8,14,82,11,2
Panamá-17,915,37,54,0
Paraguay-0,84,20,24,3
Perú-11,013,62,72,6
Uruguay-6,14,45,33,6
Venezuela-30,00,56,06,5
ALADI**-7,16,63,21,5


Nota: n/d= No disponible.
Fuente: Secretaría General de la ALADI con base en datos históricos de organismos oficiales de los países miembros, y de estimaciones y proyecciones del Fondo Monetario Internacional, que exceptúan a la República de Cuba por no ser país miembro del organismo.
(*) Para el caso de Cuba, se utilizaron valores históricos correspondientes a ONEI y CEPAL.
(**) Para los años 2022 y 2023 no se incorporaron proyecciones para la República de Cuba.
URL utilizadas: FMI:https://www.imf.org/en/Publications/WEO/weo-database/2022/October.
CEPAL: https://statistics.cepal.org/portal/cepalstat/perfil-nacional.html?theme=2&country=cub&lang=es ONEI: http://www.onei.gob.cu/node/18247

El menor ritmo de crecimiento de las economías de los países La desaceleración del crecimiento de las economías de los países miembros de la ALADI y de sus principales socios comerciales impactará de forma negativa en el comercio regional y extrarregional. Al respecto, el FMI estimó que el comercio mundial de bienes y servicios aumentará un 4,3% este año, y un 2,5% en 2023.

  • Evolución de los precios internacionales de las materias primas

La desaceleración del crecimiento de las economías del mundo —en especial de la economía china— y el aumento de las tasas de interés a escala internacional están provocando una disminución del ritmo de crecimiento de los precios nominales de las materias primas. Para este año, el FMI prevé un incremento real del 29,9% en el precio de los combustibles —esto es, muy inferior al crecimiento real del 58% registrado en 2021—. Para 2023, se espera que los precios se contraigan en un 18,2% en términos reales.

Por su parte, el crecimiento nominal de los precios del resto de las materias primas no será suficiente para compensar el aumento de la inflación, lo que llevará a un descenso real de los precios en el orden del 1,4%. Esta situación se profundizará en 2023, año para el que el FMI prevé una disminución de los precios de un 12% en términos reales.

  • El comportamiento de los precios al consumidor

Los incrementos en los precios internacionales, algunos problemas de suministros y la mayor demanda doméstica provocaron una fuerte aceleración en el ritmo de crecimiento de los precios al El incremento de los precios internacionales, algunos problemas de suministros y una mayor demanda doméstica provocaron una fuerte aceleración en el ritmo de crecimiento de los precios al consumidor a partir de 2021. A pesar de las medidas monetarias y fiscales implementadas, la inflación aún se mantiene por encima de los rangos previstos por las autoridades a escala mundial, erosionando el poder de compra de los consumidores de bienes domésticos e importados.

Los países miembros de la ALADI no son ajenos a esta situación. No obstante, el análisis debe considerar la situación de, por un lado, los países con inflaciones bajas y moderadas y, por el otro, de aquellos que, antes de la aceleración mundial de los precios al consumidor, ya tenían inflación alta o extremadamente alta (Argentina y Venezuela).

Para el caso de los países con inflación baja o moderada, las medidas adoptadas condujeron a una desaceleración de la inflación, aunque esta aún se mantiene por encima de los guarismos establecidos como metas.

Por su parte, en los países con inflación alta o extremadamente alta, se observa, en el caso de Venezuela, un marcado descenso en el ritmo de crecimiento de los precios al consumidor y, en el caso argentino, una aceleración de este crecimiento.

  • Evolución de los tipos de cambio

El aumento de las tasas de interés a escala internacional en un contexto de mayor incertidumbre, entre otros factores, endureció las condiciones de financiamiento para gobiernos y empresas.

Esta situación impactó en el mercado de cambios. En el tercer trimestre de 2022, se observó un fortalecimiento del dólar frente al euro, al yuan renminbi y a la mayoría de las monedas de los países miembros de la ALADI, en comparación con el segundo trimestre del mismo año.

En relación con el mismo trimestre del año 2021 o con los últimos doce meses finalizados a setiembre, el dólar se fortaleció frente a las monedas de todos los países miembros, con excepción de Bolivia, Brasil, Uruguay y Venezuela.

Tabla 2. Variación de los tipos de cambio de la moneda nacional en relación al dólar (%)

País o regiónJulio-Sep./2022-
Abril-Junio/2022
Julio-Sep./2022-
Julio-Sep-21
12 meses a Sep-22/-
12 meses aSep-21
Argentina15,039,327,9
Bolivia0,00,00,0
Brasil7,00,4-2,0
Chile10,220,114,4
Colombia12,113,99,0
Cuba0,00,032,2
México1,01,10,7
Paraguay0,60,11,2
Perú3,9-3,82,5
Uruguay0,5-5,6-2,4
Venezuela37,8-100,0-100,0
China3,55,90,8
Zona Euro5,817,110,5
Fuente: Secretaría General de la ALADI con base a datos del Banco Central de Chile.

Exportaciones de los países miembros de la ALADI

El Indicador Oportuno de Exportaciones Totales de Bienes -ALADI, El Indicador oportuno de exportaciones totales de bienes de la ALADI, que mide la evolución de las ventas en dólares de bienes de sus trece países miembros al mundo, creció un 15,7% en el tercer trimestre de 2022 en comparación con el mismo período de 2021.

En términos desestacionalizados, esto es, sin tener en cuenta las oscilaciones en el comportamiento del indicador asociadas a movimientos periódicos o estacionales, el monto exportado de bienes de los países miembros de la ALADI al mundo descendió 0,1% en el tercer trimestre del año con relación al segundo trimestre.

La desaceleración de la demanda y el descenso de algunos precios de materias primas pueden explicar el ajuste a la baja que registraron las exportaciones de los países miembros de la ALADI al mundo y que, de verificarse las proyecciones, se podrían profundizar en los próximos trimestres.

Importaciones de los países miembros de la ALADI

Por su parte, el Indicador oportuno de importaciones totales de bienes de la ALADI, que muestra la evolución de las compras de bienes que realizan los países miembros de la ALADI al mundo, aumentó un 23,8% en el tercer trimestre de 2022 con relación al mismo período de 2021. No obstante, al efectuar la comparación eliminando los factores estacionales, se observa que las compras al exterior se incrementaron un 0,2% en el trimestre julio-setiembre de 2022, respecto del trimestre abril-junio del mismo año.

La demanda por productos importados de los países miembros de la ALADI se ha desacelerado y podría profundizarse en los próximos meses. Esto, como consecuencia de una disminución en el poder de compra de consumidores y productores, de la depreciación de las monedas locales con relación al dólar en la mayoría de los países miembros y de un ritmo menor de crecimiento de las economías.

Comercio intrarregional

Finalmente, el Indicador Oportuno de Comercio Intrarregional – Finalmente, el Indicador oportuno de comercio intrarregional de la ALADI aumentó un 29,3% en el período julio-setiembre de 2022 en comparación con el trimestre julio-setiembre de 2021. Asimismo, el valor promedio comercializado por los países miembros de la ALADI durante el tercer trimestre fue un 2% superior al valor promedio comercializado en el período abril-junio de 2022, sin tener en cuenta factores estacionales.


Datos de gráficas y tablas

Gráfica 1. Tasa de crecimiento de la región ALADI y resto del mundo
Gráfica 2. Índices de precios internacionales de las materias primas
Gráfica 3. Inflación interanual (%)
Gráfica 4. Inflación interanual en Argentina (%)
Gráfica 5. Inflación interanual en Venezuela (%)
Gráfica 6. Indicador Oportuno de Exportaciones Totales de Bienes – ALADI
Gráfica 7. Indicador Oportuno de Importaciones Totales de Bienes – ALADI
Gráfica 8. Indicador Oportuno del Comercio Intrarregional de Bienes – ALADI
Tabla 1. Tasa de crecimiento del producto bruto interno de los países miembros de la ALADI (%)
Tabla 2. Variación de los tipos de cambio de la moneda nacional en relación al dólar (en %)

Metodología y otros documentos