...PRENSA


El Comité de Representantes recibe la visita del Ministro de Relaciones Exteriores del Estado Plurinacional de Bolivia, Excelentísimo señor Fernando Huanacuni Mamani.
Palabras del Minisro de Relaciones Exteriores de Bolivia, Fernando Huanacuni Mamani
07/07/2017

Hermano Secretario, Carlos Chacho Alvarez; hermana Presidenta del Comité de Representantes, Maria da Graça Nunes Carrion; hermanos Embajadores y Representantes Permanentes de los países que conforman la ALADI; Embajadores de países observadores e invitados; autoridades del Gobierno uruguayo; representantes de organismos internacionales; funcionarios de esta Secretaría General, reciban todos ustedes un afectuoso y cordial saludo de mi Gobierno y del pueblo boliviano.

En Bolivia estamos viviendo para nosotros los tiempos más importantes de nuestra historia. Si ustedes recuerdan, la historia de Bolivia antes del Presidente Evo Morales, antes del proceso de cambio que es el proceso político que estamos llevando adelante durante ya 11 años, la historia de Bolivia era de una democracia frágil, de golpes de estado permanentes, de una inestabilidad económica y más aún de una inestabilidad social y política.

En ese contexto Bolivia tiene una característica particular, es de mayoría indígena original; son 36 naciones que vivimos en el Estado Plurinacional de Bolivia. Pero la historia del Estado Nación, de la República desde la colonia, no tuvo la característica de poder integrar al pueblo boliviano en todos sus componentes, en todas sus nacionalidades indígenas originarias. La debilidad del proceso de cambio, la debilidad del proceso histórico antes del proceso de cambio era que había una precariedad del manejo de un solo sector en desmedro de millones de personas que vivíamos. En ese contexto, desde el año 92, desde el movimiento cocalero, donde era dirigente el Presidente Evo Morales, empieza a articular un proceso de propuestas, primero de protestas y después de propuestas. En ese contexto ya empieza a articular no solamente un discurso de petición sectorial sino de un discurso de un planteamiento nacional. ¿De dónde emerge este planteamiento? Emerge de la cosmovisión ancestral.

La cosmovisión de los pueblos indígenas originarios tiene una larga data de hace miles de años, y cuando decimos miles de años estamos hablando más allá incluso del Tahuantinsuyo, estamos hablando del Tiahuanaco. La cultura de Tiahuanaco abarcó de costa a costa, con influencia grande hasta el centro de Norteamérica. Hoy seguimos encontrando huellas de esa cultura, cultura de Tiahuanaco que recientemente encontramos en Puerto Rico vestigios, huellas, cerámica, restos óseos de la cultura de la expansión de Tiahuanaco. Pero la característica de la expansión de Tiahuanaco fue una expansión proporcional y donde no medió la guerra. Esa es la característica fundamental.

Cuando los padres de la historia moderna dicen que la civilización y las ciudades emergen producto de la guerra, han ido encontrando en las diferentes ciudades madres de los diferentes continentes huellas de guerra, pero cuando encontraron las ciudades madres como el Caral en Perú, como Cajamarca, como Tiahuanaco no hay huellas de guerra. Es decir, los padres de la historia moderna tuvieron que aceptar que también es posible generar civilización, cultura y ciudades con el proceso complementario, es decir, en paz. De esos ancestros venimos, por eso la propuesta del Vivir Bien no solamente es una propuesta coyuntural, política, sino sobre todo es una propuesta de una experiencia generacional con antecedentes históricos milenarios.

El Vivir Bien diferenciamos del vivir mejor. El vivir mejor es el mundo moderno consumista, consumista al extremo, depredador de la madre tierra solo por el producto interno bruto, solo por la economía, solo por las cifras económicas. El Vivir Bien emerge de generar un equilibrio, un equilibrio primero interno y después de ese equilibrio interno se generan las armonías alrededor. Y Latinoamérica ha tenido una deficiencia, no quiso mirarse y sentirse a sí misma. Bolivia tenía una negación en sí misma. Estaba norteado, decimos, norteado significa en términos, en México que lo aprendí, significa perdido. No estaba ubicado, no éramos capaces de mirarnos a nosotros mismos hacia el sur y emerge el proceso de cambio con una propuesta de la cosmovisión ancestral, de ser nosotros mismos desde nuestra identidad. Un domingo 18 de diciembre del año 2005 los resultados fueron evidentes para tener otro horizonte en Bolivia. A las 19:00 del 18 de diciembre, un domingo, se estaban dando los resultados de una elección en la cual contundentemente, democráticamente, el resultado era favorable a Evo Morales Ayma.

Y desde ahí hay una inflexión de la historia para Bolivia porque Bolivia va a tener que ser contada en su historia antes de Evo y después de Evo, porque después de Evo cambió no solamente la denominación, cambiamos de una nueva constitución política del Estado y la constitución política del Estado es un nuevo giro incluso en la propuesta de la historia, es la propuesta de una nueva estructura. Pasar del Estado Nación, al Estado Plurinacional es un cambio de paradigma, una restructuración ante el proceso moderno, individualista, machista, hegemónico. Poder emerger en un concepto comunitario, no colectivo solamente, colectivo solamente alude a grupos humanos, a conjuntos de personas. Cuando decimos comunitarios significa no solamente los seres humanos, significa la montaña, el río, los animales, los insectos, la vida y nosotros decimos la Pacha.

En ese contexto invitamos al mundo para generar un nuevo paradigma, recuperar, reconstituir un paradigma ancestral que siempre fue comunitario. Recorriendo el mundo encontramos las huellas de este paradigma que nosotros llamamos el Vivir Bien, las encontramos en Europa, encontramos en Asia, encontramos en África. Es decir, el paradigma comunitario es un lenguaje natural, de convivencia en armonía y en equilibrio donde el cariño media alrededor y no la característica del capitalismo y la modernidad que es simplemente el uso y el abuso alrededor, donde se depreda la Pacha Mama.

Entonces, Bolivia emerge en una nueva constitución política del Estado, en el cual ya desde el año 2009 tenemos esta nueva constitución. Hoy Bolivia, en estos 11 años, hemos tenido una estabilidad social muy importante que da lugar a una estabilidad política también y a una estabilidad económica.

Seguramente estos datos que nosotros tenemos ofrecidos también por el Banco Mundial, son datos que nos están mostrando resultados importantes de que el Estado también es un buen administrador. Más aún, nuestro crecimiento que está más o menos entre el 4.3 % pese a la crisis alrededor, pese a la crisis mundial, estamos manteniendo un importante crecimiento en mi país. Pero la diferencia es que ese crecimiento no solamente favorece a unos cuantos. La capacidad de distribución y redistribución es una característica del proceso de cambio, de poder llegar a todos los sectores. Se redujo del 37 % la extrema pobreza a un 17 % hasta el día de hoy. Ese 17 % no se va a quedar ahí, tenemos una agenda patriótica, Plan 2025, que hasta el 2025 será 0 % la pobreza. Es muy importante para nosotros porque la historia de Bolivia, en cuanto se refiere a la pobreza, tiene rostro indígena pero no por la incapacidad del pueblo indígena, del movimiento indígena, del hombre y mujer indígena, sino por una exclusión permanente de un modelo de Gobierno, de un paradigma, de una forma de pensar.

El Estado Plurinacional hoy no solamente visibiliza a los pueblos indígenas originarios, el gobierno es juntamente con los movimientos sociales, con los movimientos indígenas, con los empresarios, con los estudiantes, con todos los sectores. Es por eso que contamos siempre con esa premisa de que el diálogo es el mejor mecanismo, más aún, la disposición para articular en pos de un camino conjunto la que estamos viviendo.

En ese contexto, vemos los mecanismos de integración ahora como los espacios más importantes para un verdadero diálogo, pero un diálogo no solamente en el sentido del uso y del abuso, del usufructo, sino de un proceso complementario entre los pueblos. Tenemos retos ahora globales e importantes, la crisis climática, el cambio climático. Es evidente en Santiago, en la Paz, en Montevideo, en Buenos Aires, en México, en Hong Kong, en Londres, son evidentes las consecuencias del cambio climático. Y esas consecuencias están afectando a la producción, al alimento. Nosotros venimos del campo, quienes venimos del campo sabemos sembrar y cosechar y sabemos que la inestabilidad climática no es favorable para producir alimentos.

Por lo tanto, esos retos globales deberían articularnos de una forma diferente entre los países porque también el cambio climático empieza a generar las migraciones, el acceso al agua, que es algo muy importante. Bolivia ante las Naciones Unidas propuso el agua como derecho humano y de manera unánime se aprobó el agua como derecho humano.

Es decir, tener un paradigma que cuide la vida, eso deberíamos a través de los mecanismos de integración ir promoviendo porque, vuelvo a reiterar, se nos vienen retos importantes alrededor y en el futuro ya no para respuestas solo por países, sino de manera global, articulados entre todos nosotros.

Por lo tanto, los mecanismos de integración como la ALADI son los espacios importantes. Nosotros proponemos una nueva economía, la economía comunitaria complementaria que es producto de la experiencia generacional de los pueblos indígenas ancestrales; un proceso complementario, totalmente distinto a un proceso competitivo. En ese contexto, Bolivia hoy está abriendo todos los diálogos alrededor para seguir proponiendo las alternativas que son importantes para nuestros pueblos.

Recientemente hemos tenido una conferencia mundial, una conferencia mundial muy importante sobre la ciudadanía universal. Ante la propuesta de algunos que proponen los muros, nosotros proponemos puentes, puentes que puedan unificar, caminos que puedan unificar nuestros países, que es muy importante. A veces es tan difícil llegar desde La Paz hasta Montevideo, parece tan largo, viajé todo un día, ¿por qué las conexiones son tan largas? Es que estamos norteados, deberíamos articularnos mucho más entre nosotros, debería fluir mucho más entre nosotros, entre nuestros países, la vinculación por carretera, la vinculación de los productos, la vinculación de la complementariedad.

En ese contexto, los resultados de esta conferencia mundial han sido muy importantes porque la migración producto de la guerra, producto de la escasez del agua, por ejemplo, producto de la infertilidad de la tierra, han generado movimientos importantes en el mundo. Muchos pretendieron criminalizar la migración pero la migración es algo muy importante, más aún articula los pueblos. Y en ese contexto, a través de la diplomacia de los pueblos, proponemos que los pueblos, que las fronteras no son los que más nos desunen, más aún, las fronteras son las que más nos unen y nos articulan entre los pueblos y los países.

En esta nueva visión Bolivia va a ser sede de la EXPO ALADI 2017, de esa macrorrueda de negocios. Y nosotros invitamos para que también le demos la característica de lo que estamos viviendo en Bolivia, poder reencontrarnos también en un proceso de integración en el ámbito y en el paradigma de la complementación en el Vivir Bien, en el Buen Vivir. Vivir Bien, Buen Vivir es un paradigma que significa una invitación a recuperar primero nuestro equilibrio y luego generar las armonías alrededor, armonía en la pareja, armonía en la familia, armonía en la comunidad, armonía entre países que es muy importante. El continente de América, el continente de Abya Yala hoy llamado América, es un continente de paz. Por lo tanto, tenemos la capacidad de poder resolver nuestras dificultades siempre en esos términos, de paz, a través del diálogo como mecanismo importante para poder resolver nuestras controversias y nuestras dificultades.

En ese contexto, nosotros estamos preparándonos en Santa Cruz para la macrorrueda de negocios, donde estaremos esperándolos con la música, con el cariño, con los abrazos, con la mirada honesta, de manera directa, para poder seguir trabajando conjuntamente en los mecanismos de integración que hoy tienen la gran posibilidad de ser parte de un proceso integrador en este nuevo reto del continente. Muchas gracias.